SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número38Violência e memoria indígena em Cauca e Guajira índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memoria y Sociedad

versão impressa ISSN 0122-5197

Resumo

TOBAR TORRES, Jenner Alonso. Violencia política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana. Mem. Soc. [online]. 2015, vol.19, n.38, pp.9-22. ISSN 0122-5197.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-38.vpgs.

La violencia como herramienta política ha sido una constante en el conflicto interno colombiano desde hace más de 25 años, cuando el fenómeno paramilitar inició un vertiginoso ascenso que lo llevaría a cooptar gran parte de la institucionalidad a inicios del siglo XXI. El paramilitarismo, el narcotráfico y las guerrillas han generado cientos de miles de víctimas en Colombia, y hoy, cuando el Estado colombiano adelanta negociaciones de paz con el principal grupo guerrillero, los derechos de las víctimas crean una tensión entre quienes exigen su plena aplicación y entre quienes consideran que en escenarios de justicia transicional existen posibilidades de ponderación entre los derechos de las víctimas y la existencia de un marco legal que permita la finalización negociada del conflicto. En este contexto, se presenta el relato de Gloria Mancilla, víctima del conflicto, y sus demandas de verdad y justicia frente a las negociaciones de paz en desarrollo.

Palavras-chave : violencia política; paramilitarismo; derecho de las víctimas; proceso de paz Colombia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )