SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1New trends on rural extension for the development of community self-management abilitiesAvaliação de alternativas de secagem no processo de elaboração de farinha de minhoca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versão impressa ISSN 0122-8706

Resumo

PRATO-SARMIENTO, Andrés Iván. Evaluación financiera de ajo (Allium sativum L.) morado Nacional y Peruano en el altiplano cundiboyacense, Colombia. Corpoica cienc. tecnol. agropecu. [online]. 2016, vol.17, n.1, pp.43-53. ISSN 0122-8706.

El ajo ha estado ligado a la humanidad desde tiempos antiguos en los más diversos usos, como la culinaria, la medicina alternativa, la alelopatía y la agricultura orgánica. En Colombia se cultiva exclusivamente ajo del tipo morado; sin embargo, existe una brecha en el acceso, la regulación gubernamental y el conocimiento de los cultivares sembrados, lo que limita una óptima comercialización. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento financiero de los cultivares de ajo morado Nacional y Peruano en la región del altiplano cundiboyacense. La siembra se realizó del 24 al 29 de febrero de 2012. La densidad correspondió a 210.000 plantas/ha. Antes de iniciar la bulbificación, 85 a 90 días después de siembra (DDS), el cultivar Nacional registró una menor masa seca de la parte aérea (49 %) y de bulbo en formación (57 %), número de hojas (10 %) y altura de la planta (11 %) frente al Peruano, pero a partir de los 117 DDS no se observaron diferencias. El crecimiento y fenología del cultivo fue bastante similar. Aproximadamente, un mes antes de cosecha (130 DDS), el costo/hectárea estimado fue 17,3 % superior en el cultivar Peruano, debido a la mayor cantidad de semilla empleada (95,6 %). El productor local es muy vulnerable al precio fijado por pocos comercializadores del material de propagación e incluso en la venta del producto.

Palavras-chave : producción; comercialización; propagación vegetativa; fenología.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )