SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Assessment of the Resistance of a Polymethylmethacrylate (PMMA) Dynamic Compression Plate (DCP) Prototype Tested on Osteotomized Canine FemursLivestock Diseases in La Macarena Region (Meta): An Exercise of Participative Epidemiology índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Medicina Veterinaria

versão impressa ISSN 0122-9354versão On-line ISSN 2389-8526

Resumo

GIL, Sandra J.; RAMIREZ, Camilo L.  e  GALINDO, Vladimir. Comparación del grado de sedación, profundidad anestésica y efectos colaterales de cinco protocolos anestésicos en perros sanos. Rev. Med. Vet. [online]. 2011, n.21, pp.25-39. ISSN 0122-9354.

El objetivo de este estudio fue comparar el grado de sedación, profundidad anestésica y efectos colaterales de cinco protocolos anestésicos utilizados de rutina en caninos sanos en la Universidad Nacional de Colombia. Se anestesiaron quince caninos adultos (1-5 años de edad), de raza criolla (cinco machos, diez hembras), 15-20 kg de peso, usando los siguientes protocolos: 1. Atropina + xilazine seguidos por tiopental sódico; 2. Atropina + xilazine seguidos por ketamina + diazepam; 3. Acepromazina, seguida por atropina + hidromorfona y luego por tiopental sódico; 4. Atropina + hidromorfona, seguidas por diazepam y luego tiopental sódico y; 5. Atropina + hidromorfona, seguidas por diazepam y luego propofol. Los animales se encontraban sanos y en cada uno se usaron los cinco protocolos anestésicos, con un intervalo mínimo de una semana. No se llevó a cabo ningún procedimiento quirúrgico. Se encontraron diferencias significativas entre protocolos, en cuanto a la necesidad de restricción (p=0,0043), profundidad anestésica (p=0,0183) y analgesia a los 0 y 5 minutos postinducción (p=0,0045 y 0,0233, respectivamente). Con respecto a los efectos colaterales, hubo diferencias significativas en parámetros, como la pérdida de temperatura (p=0,0137) y saturación parcial de oxígeno (p=0,0001). No hubo diferencias significativas en parámetros importantes, tales como la frecuencia de presentación de arritmias (p=0,7404), pero estas fueron más severas al usar el protocolo 1. Los tiempos anestésicos más largos fueron observados con el protocolo 3. Se concluye que el protocolo 5 es superior a los demás, ya que provee adecuada profundidad anestésica, con efectos colaterales menos severos.

Palavras-chave : sedación; anestesia; efectos colaterales; protocolo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons