SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Birds of the lower part of the Sinú river, Colombian Caribbean; inventory and distribution extensionsInduction of gonadal maturity in the mutton snapper Lutjanus analis (Pisces:Lutjanidae) by the application of an artificial phototermal conditioning cycle. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versão impressa ISSN 0122-9761

Resumo

CHAVES-FONNEGRA, Andia; LOPEZ-VICTORIA, Mateo; PARRA-VELANDIA, Fernando  e  ZEA, Sven. ECOLOGÍA QUÍMICA DE LAS ESPONJAS EXCAVADORAS CLIONA APRICA, C. CARIBBAEA, C. DELITRIX Y C. TENUIS. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2005, vol.34, n.1, pp.43-67. ISSN 0122-9761.

Las esponjas excavadoras incrustantes del Caribe Cliona aprica, C. caribbaea, C. delitrix y C. tenuis (Porifera, Hadromerida, Clionaidae) socavan y desplazan agresivamente el tejido coralino. En la isla de San Andrés y en las Islas del Rosario (Caribe colombiano), en todos los 145 casos observados de contacto directo de las esponjas C. aprica, C. caribbaea y C. tenuis, con 17 especies de coral, los corales mostraron signos de deterioro en sus tejidos. Se notó además que la superficie de estas esponjas es colonizada por pocos organismos y que ellas son raramente depredadas. Para establecer la posible utilización de sustancias químicas de estas esponjas en competencia por espacio con corales (alelopatía), como inhibidoras del asentamiento larval (antiepibiosis), y como disuasorias de la alimentación de peces generalistas (antidepredación), se evaluó experimentalmente la actividad de sus extractos orgánicos crudos. Los extractos se obtuvieron con metanol y metanol:diclorometano (1:2), y se incluyeron en medios experimentales a las concentraciones naturales en que se encuentran dentro de las esponjas. Usando un método no publicado, en desarrollo por parte de J. Pawlik (Universidad de Carolina del Norte en Wilmington) y M. Ilan (Universidad de Tel Aviv), medallones de Phytagel™ con extracto de cada una de las cuatro esponjas, puestos sobre el coral Montastrea cavernosa, produjeron un mayor grado de mortandad de los pólipos que geles control sin extracto. Geles con extracto de las esponjas C. aprica y C. caribbaea + C. tenuis, vertidos en cajas de petri y usados como sustrato en el medio marino, inhibieron significativamente el asentamiento de organismos epibiontes, en comparación con geles control. En ensayos de laboratorio, “pellets” de harina de trigo con extracto de C. delitrix y C. caribbaea &+ C. tenuis fueron significativamente rechazados por el pez omnívoro arrecifal, Stegastes partitus, mientras que “pellets” con extracto de C. aprica no disuadieron el consumo. Estos resultados sugieren que sustancias presentes en los extractos orgánicos crudos de estas esponjas pueden ser en parte responsables de su capacidad para competir por sustrato arrecifal y defenderse de sus potenciales agresores.

Palavras-chave : Cliona; Esponjas excavadoras incrustantes; Competencia por espacio; Alelopatía; Antiepibiosis; Antidepredación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )