SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Composition and density of juvenile corals at two deep reefs in San Andres Island, Colombian CaribbeanMonitoring of testosterone and oestradiol levels in blood plasma of mutton snapper Lutjanus analis females maintained under two different thermoperiod conditioning cycles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versão impressa ISSN 0122-9761

Resumo

MARQUEZ, Juan Carlos  e  DIAZ, Juan Manuel. INTERACCIONES ENTRE CORALES Y MACROALGAS: DEPENDENCIA DE LAS ESPECIES INVOLUCRADAS. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2005, vol.34, n.1, pp.227-242. ISSN 0122-9761.

La proliferación de las macroalgas en los arrecifes coralinos es un fenómeno reconocido desde hace más de dos décadas y se atribuye, generalmente, a las actividades humanas en las costas. No obstante, el papel de la competencia en este proceso es poco claro y se ha asumido que las algas son competitivamente superiores que los corales, aun cuando se he demostrado que esto no es cierto para todos los casos. El objetivo del presente estudio fue demostrar que existe una dependencia entre la categoría de interacción y las especies en interacción. Para ello se cuantificó la frecuencia de las diferentes categorías de interacción a lo largo de transectos de 20 m de longitud, dispuestos sobre el fondo en tres localidades representativas en el archipiélago de San Bernardo. Los resultados mostraron una dependencia significativa entre la categoría de interacción y las combinaciones coral-macrolga. En la categoría Recubrimiento (R) se destacó el alga Halimeda opuntia, en interacción con los corales Montastraea annularis, Porites astreoides y Porites porites, este último también, con el alga Lobophora variegata. En las otras categorías Halimeda discoidea fue la macroalga con mayor porcentaje de encuentros en las categorías Contacto periférico (CP), Contacto de tejido (CT) y No contacto (NC). En la categoría CP, fueron frecuentes además las interacciones entre M. annularis con las algas H. opuntia y Dictyota bartayresiana y con el grupo de las algas rojas calcáreas. Todo lo anterior nos llevo a la conclusión de que los factores intrínsecos, es decir los factores propios de las especies de coral y las macroalgas involucrados en interacción, tienen el potencial de determinar la categoría de interacción o la manera como se relacionan estos dos componentes bentónicos de los arrecifes coralinos.

Palavras-chave : Corales; Macroalgas; Interacciones; Islas de San Bernardo; Colombia; Caribe.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )