SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Seasonal variation of the community of copepods in the eastern sector of the Gulf of Cariaco, Sucre state, VenezuelaAbundance of the invasive lionfish Pterois volitans in the coastal coral reefs from Colombian Caribbean índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versão impressa ISSN 0122-9761

Resumo

CALDERON-PERALTA, Gregoria; AYORA-MACIAS, Gabriela  e  SOLIS-COELLO, Pilar. Variación espacio-temporal de larvas de peces en el golfo de Guayaquil, Ecuador. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2020, vol.49, n.1, pp.135-156. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.778.

Este estudio presenta la densidad, composición taxonómica, distribución espacial y temporal de larvas de peces en el golfo de Guayaquil, así como la relación con algunas variables físico-químicas. Se recolectaron muestras en 16 estaciones, tomadas en la primera milla náutica del estuario externo e interior del golfo, ubicadas frente a la provincia de Guayas y noroeste de la isla Puná, durante junio a diciembre de 2012. Se realizaron arrastres superficiales con una red cónica simple (ojo de malla: 300 μm; diámetro de boca: 0,3 m; largo: 1,2 m). La temperatura, salinidad y transparencia fueron medidas antes de cada arrastre. Se detectaron diferencias significativas entre zonas, registrando mayor temperatura, menor salinidad y transparencia en el estuario interior. Se colectaron 321 638 ind/100m3 de larvas de peces, pertenecientes a 13 familias y 36 especies entre la zona externa e interna. Engraulidae (58,9 %) fue la familia más abundante en las estaciones del estuario exterior, seguida de Sciaenidae (22,8 %) y Haemulidae (9,6 %). Las familias más frecuentes en el estuario interior fueron Engraulidae (74,4 %) y Gobiidae (16,1 %). El 85 % de la densidad total fue aportada por cinco especies, de las cuales Anchoa sp. y Bairdiella sp. fueron las más abundantes y dominantes, principalmente durante diciembre. La estructura y composición de la comunidad larvaria fue significativamente diferentes entre áreas (MW-U = 450; p < 0,05) y meses de muestreo (KW = 14,24; p < 0,05), con mayores registros en el estuario exterior durante diciembre. Con el análisis de redundancia (ADR) se observa que, en el área externa, las especies estuvieron asociadas con la transparencia del agua, mientras que las especies que concurrieron en la zona interna se relacionaron positivamente con la salinidad. En términos generales, la abundancia y riqueza de larvas de peces en el área externa del golfo de Guayaquil está relacionada con las condiciones de transparencia y salinidad local, las cuales favorecieron a la presencia larval.

Palavras-chave : ictioplancton; golfo de Guayaquil; variables hidrográficas; estuario; Ecuador.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )