SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Doing and Undoing Legal Subjectivity. A Reflection on Bodies and Technology from Shulamith Firestone to Donna HarawayThe Traffic and Trafficking in Persons from the Pluralist Conception of the Ecuadorian State: Special Reference to the Kichwa Otavalo People índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Derecho del Estado

versão impressa ISSN 0122-9893

Resumo

LOPEZ HIDALGO, SEBASTIÁN  e  TAPIA TAPIA, SILVANA. Colonialidades legales: la constitucionalización de la justicia indígena y la continuidad del discurso judicial hegemónico en Ecuador. Rev. Derecho Estado [online]. 2022, n.52, pp.299-331.  Epub 25-Jan-2023. ISSN 0122-9893.  https://doi.org/10.18601/01229893.n52.10.

Este estudio examina una sentencia vinculante sobre la exigibilidad de la justicia indígena dictada en 2014 por la Corte Constitucional de Ecuador. Si bien la plurinacionalidad, la interculturalidad y la jurisdicción indígena se habían reconocido en la Constitución de 2008, evidenciamos que la decisión de la Corte no transmitió una comprensión intercultural del Estado plurinacional. Con base en un examen de los registros parlamentarios de la Asamblea Constituyente de 2007-2008 y sus mesas de trabajo, analizamos las peticiones del movimiento indígena y las comparamos con la sentencia constitucional de 2014, evidenciando un momento inicial de aparente inclusión en la fase constituyente, que luego se confirma como de exclusión a través de la práctica de la Corte. Argumentamos que la aspiración indígena a un Estado plurinacional no era solo una demanda de inclusión, sino que constituía un llamado contrahegemónico que debería haber proporcionado las bases para integrar diversas representaciones de la justicia en la práctica judicial. Sin embargo, la Corte legitimó una imagen monolítica de la justicia, restringiendo la protección del derecho a la vida a los límites del derecho penal. La Corte Constitucional reafirmó así al aparato penal como el único mecanismo legítimo para proteger la vida como bien jurídico, lo que a su vez subordina a la justicia indígena, restringiendo severamente su aplicabilidad. Este caso nos puede advertir sobre los peligros de un reconocimiento constitucional inferior en contextos jurídicos plurales.

Palavras-chave : Ecuador; justicia constitucional; justicia indígena; derechos humanos; Estado plurinacional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )