SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número46Política de dividendos e reputação nas empresas mais responsáveis e com melhor governança corporativaSatisfação em aprender: identificando a percepção dos estudantes sobre o uso de tecnologias da educação índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Contabilidad

versão impressa ISSN 0123-1472

Resumo

FIIRST, Clóvis; CHAVES CUNHA, Leila  e  DA SILVA, Tarcísio Pedro. Estructura de capital en la perspectiva de la teoría Pecking Order y Asimetría de la Información en las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas en el período de 1999 a 2013. Cuad. Contab. [online]. 2017, vol.18, n.46, pp.164-187. ISSN 0123-1472.  https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.ecpt.

El objetivo de este artículo es identificar la estructura de capital en empresas que comercian públicamente en Brasil, Chile y México, desde la perspectiva de la Teoría de la jerarquía financiera (Pecking Order) y la perspectiva de la Asimetría de la información, de 1999 a 2013. Los objetivos de la investigación han sido definidos como descriptivos, dado que contemplan procedimientos documentales y cómo abordar el problema cuantitativo. Para el tratamiento de los datos, se usan técnicas de correlación lineal y regresiones lineales múltiples, con datos de panel. La muestra está conformada por 40 empresas brasileñas, 39 empresas chilenas y 23 empresas mexicanas, con 1530 observaciones. Los determinantes que presentan resultados significativos para la estructura de capital de las empresas se evidencian mediante indicadores del nivel de endeudamiento contable y financiero. Los resultados muestran que las empresas brasileñas tuvieron mayor fluctuación e incremento en el endeudamiento contable total para el periodo estudiado (1999-2013), seguido por las de Chile y las de México. Sin embargo, la rentabilidad de las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas disminuyeron con el tiempo. Se concluye que la estructura de capital de las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas en este periodo de 15 años se explica mejor con la Teoría de la jerarquía financiera, aunque también con la Asimetría de la información, haciendo menos énfasis en la primera. Se sugiere comparar estos resultados con el uso de metodologías dinámicas de datos de panel para investigaciones futuras.

Palavras-chave : estructura de capital; teoría de la jerarquía financiera; Pecking Order; asimetría de la información.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português     · Português ( pdf )