SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1FRUGIVOROUS AND NECTARIVOROUS BIRDS'RICHNESS AND ABUNDANCE INHABITING AN ANDEAN ALDER (Alnus acuminata) PLANTATION AND A SECOND-GROWTH FOREST AT THE COLOMBIAN CENTRAL ANDESFLORA AND FAUNA ASSOCIATED WITH A PRIMARY FOREST AREA AS DIRECT ENVIRONMENTAL SERVICES FOR PIAPOCO-CHÁTARE INDIGENOUS RESERVATION, BARRANCOMINAS (GUAINÍA, COLOMBIA) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versão impressa ISSN 0123-3068

Resumo

PARRA-COLORADO, Jean Wilman; BOTERO-BOTERO, Álvaro  e  SAAVEDRA-RODRIGUEZ, Carlos A.. PERCEPCIÓN Y USO DE MAMÍFEROS SILVESTRES POR COMUNIDADES CAMPESINAS ANDINAS DE GÉNOVA, QUINDÍO, COLOMBIA. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2014, vol.18, n.1, pp.78-93. ISSN 0123-3068.

El conocimiento tradicional refleja cómo las comunidades humanas se relacionan con el entorno y está representado por la percepción, la actitud y el uso. En este estudio se determina y compara la percepción, actitud y uso de los mamíferos silvestres por parte de pobladores campesinos de las veredas Río Rojo, San Juan, Río Gris y Pedregales, municipio de Génova, departamento del Quindío. Entre mayo y agosto de 2011 se visitaron 18 predios y se estableció el reconocimiento de especies por parte de niños y adultos, y patrones de percepción, actitud y uso. Los campesinos adultos identificaron 27 especies de mamíferos, de los cuales doce se usan como alimento, medicina, ornamento o mascota. Las especies con mayor importancia de uso son Nasua nasua, Nasuela olivacea, Cuniculus taczanwoski, Dasypus novemcinctus y Mazama rufina. La percepción neutra sobre los mamíferos silvestres es una generalidad en la zona y la cacería ha disminuido en los últimos años. No obstante, ocho especies son reconocidas como causantes de conflictos: Puma concolor, Nasua nasua, Nasuela olivacea, Cerdocyon thous, Tremarctos ornatus, Mustela frenata, Didelphis pernigra y Sciurus granatensis; el P. concolor es percibido negativamente y enfrenta mayor presión de cacería. Para la zona se deben orientar acciones para reducir el conflicto humano-animal, eliminar la cacería y fomentar la protección de las áreas boscosas que son hábitats de la fauna nativa.

Palavras-chave : Andes; conocimiento tradicional; comunidades campesinas; etnozoología; Quindío.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )