SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Land Planning as a State Policy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectiva Geográfica

versão impressa ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.20 no.1 Tunja jan./jun. 2015  Epub 30-Jan-2024

 

Presentación

Presentación

Presentation

Rigaud Sanabria Marin, Editor


Nos complace entregar este nuevo número de la revista Perspectiva Geográfica, en donde se han aunado los esfuerzos de investigadores, árbitros, nacionales y extranjeros, del equipo editorial de la revista y otros colaboradores para presentar ante la comunidad académica, científica y todas las personas interesadas en los problemas de Geografía aplicada, los ocho artículos que conforman esta edición.

La publicación abre con la contribución de María Elina Gudiño, titulada "El Ordenamiento Territorial como política de Estado". La autora, inicialmente, realiza un acercamiento teórico a tres conceptos fundamentales en el artículo: Ordenamiento Territorial, Estado e Institucionalidad. Posteriormente aborda la cuestión de la planificación en América Latina y la sinergia de los anteriores conceptos además de la gobernanza y la gobernabilidad, durante el siglo pasado, basándose en investigaciones de prestigiosos estudiosos en el campo. Una vez que ha develado los motivos de la frágil organización territorial que ha caracterizado al continente, centra su reflexión en Mendoza, Argentina, y en su intento institucional por hacer del Ordenamiento Territorial una política de Estado. A partir de esta consideración, la autora manifiesta las hondas dificultades de alcanzar este proyecto en la medida en la que su eficaz ejecución está a la merced de los siempre cambiantes intereses políticos.

A continuación, hemos incluido el trabajo de José Luis Niño Amezquita, titulado "Departamental Institutions and Decentralised Cooperation in Boyacá". Inicialmente, el autor hace un análisis del territorio colombiano en términos de inestabilidad y fragmentación, a partir de la revisión de las diferentes constituciones por las cuales Colombia se ha regido; el centralismo y el federalismo son los temas principales de este apartado. Luego de rastrear las iniciativas de cooperación institucional según los modelos de gobierno mencionados, las condiciones geográficas del país y los aportes económicos que cada departamento percibe de acuerdo con su vocación territorial, Niño Amezquita, estudia este fenómeno en la ciudad de Boyacá.

Posteriormente, incluimos el artículo de Julio César Murillo García titulado "Dinámica de construcción territorial en los asentamientos del río Otún en Pereira (1950-2000): fenomenología a la territorialidad del sujeto habitante". El autor realiza un análisis-interpretación acerca de la dinámica territorial en los asentamientos informales ubicados sobre el río Otún (Pereira), esto a partir de un enfoque fenomenológico de la territorialidad cotidiana del habitante. Este enfoque permite explorar con profundidad dicha territorialidad desde dos momentos nodales; por un lado, un momento fundacional (1950) y, por otro, un momento de apropiación de predios (2000). Con todo esto, se consolidan universos de análisis e interpretación sobre la construcción de territorio del sujeto que permiten evidenciar conflictos espaciales respecto a la política pública territorial del municipio de Pereira. De este modo, el autor se propone despejar el panorama crítico alrededor de la implementación de dichas políticas y el desarrollo sostenible territorial.

Continuamos con el artículo "Transiciones sistemáticas de cobertura de suelo en la Región Costa Maya, Quintana Roo, México 1993-2010", de los autores Morgan Simbangala Simbangala, Bonnie Lucía Campos Cámara y Juan Carlos Arriaga Rodríguez. En este artículo, los autores exponen la aplicación del análisis empleado para estudiar los cambios significativos que está sufriendo el paisaje en la Región Costa Maya (un área de la costa sur del Estado de Quintana Roo, México). Región en la cual es evidente el impacto ambiental causado por el crecimiento urbano y por las actividades sociales: economía del turismo. Si bien existen programas de ordenamiento ecológico territorial en los que se visualiza la restauración, así como la protección, conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales; los autores se proponen demostrar, mediante un análisis de los patrones de cambio del paisaje, que los programas de desarrollo urbano y los planes de manejo no han frenado la amenaza ambiental latente.

Enseguida, incluimos la contribución de Teonila Aguilar Jiménez y de Doris Serrano Amaya titulada "Análisis del componente social de la ganadería en una región al norte de Colombia (Municipio de Montería)". En este artículo se analizan las características sociales de los ganaderos del municipio de Montería, a partir de considerar variables como nivel educativo, edad, género, formas de tenencia de la tierra, mano de obra y fuente de ingresos de los productores. Las autoras se proponen aportar elementos de análisis que permitan entender la relación de los productores ganaderos con el atraso del sector (el bajo nivel de tecnificación) y destacar la importancia de tratar el componente social dentro de las explotaciones ganaderas dado que en ellas no solo se ponen en práctica un complejo conjunto de medios de producción sino que además estos son resultado de decisiones tomadas por personas con objetivos y finalidades determinadas, decisiones que dependen de las características personales y sociales de quien las toma.

Posteriormente, encontrarán el artículo de Javier Mauricio González Díaz titulado "Una propuesta de localización óptima para un nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos no peligrosos para Bogotá, D.C.". El autor en este artículo se propone determinar una localización óptima de un nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos para Bogotá. El actual lugar de localización de los residuos, El Relleno Sanitario Doña Juana, además de estar agotando su vida útil, presenta graves y diversos problemas que afectan las comunidades aledañas. Es así que para la localización de nuevas instalaciones de disposición de residuos deben coordinarse factores técnicos, ambientales, económicos, sociales y políticos en donde resultan relevantes los aportes de la geografía a partir de sus fundamentos teórico-metodológicos. Para la determinación de una localización óptima, el autor, utiliza la Geomática y procede a evaluar la gestión territorial efectuada por el Distrito Capital en la zona actual de operación del RSDJ con el fin de examinar los factores que condicionan dicha localización.

A continuación se incluye el artículo titulado "Modelo Lineal Generalizado con respuesta Beta para estudiar el Índice de Escasez Hídrica en el Caribe colombiano incluyendo efectos espaciales" de los autores Miguel Alejandro González Ruiz, Luis Eduardo Gómez Daza y Luis Fernando Santa Guzmán. Este artículo busca explicar el comportamiento y la distribución del índice de escasez hídrico en la región del caribe colombiano, por medio del análisis de datos espaciales. Los autores exponen la necesidad de entender las causas del comportamiento espacial de los fenómenos sucedidos en la superficie terrestre; dado que el trabajo sobre el índice de escasez hídrico se ha limitado a realizar estudios del agua cada cuatro años y, más allá de cuantificar y dar estadísticas, no se tiene explicación del por qué está ocurriendo este fenómeno y cuáles son las variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. El objetivo principal es, entonces, establecer el problema de la escasez hídrica de la Costa Caribe a través de un modelo de regresión tipo Beta e incorporar métodos como la regresión geográficamente ponderada para corregir inadecuaciones en los modelos estimados.

Por último, incluimos el artículo "Georreferenciación de las termales con alternativas de desarrollo para el Turismo de Bienestar en la región Cundinamarca" escrito por Saudy Giovanna Niño Bernal y Sonia Duarte Bajaña. En este artículo las autoras se proponen evidenciar y categorizar las potencialidades que tendrá el departamento de Cundinamarca de acuerdo a su diversidad hidrológica, natural y cultural, y que lo convierten en un lugar de amplias apuestas productivas. Teniendo en cuenta que Colombia busca posicionarse como destino de talla mundial en Turismo de Bienestar (TB), el objetivo principal es categorizar las termales en Cundinamarca respecto a las posibilidades de desarrollo para este (TB). De este modo, se utiliza la Georreferenciación como herramienta tecnológica en turismo, que debe servir a los administradores turísticos y hoteleros de apoyo en ubicación de atractivos turísticos con potenciación. El producto final es un mapa en el que se evidencia la ubicación de las termales con potencial turístico.

A todos quienes han hecho posible esta labor editorial y que, igual que nosotros, propenden por la divulgación de investigaciones de alto nivel y el fortalecimiento de las publicaciones nacionales, extendemos nuestros más sinceros agradecimientos y nuestra invitación a consultar este y números anteriores a través del link http://www.uptc.edu.co/enlaces/rpersgeogra

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons