SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1ANÁLISE MULTITEMPORAL DA FRONTEIRA FLUVIAL ENTRE PERÚ E A COLÔMBIA MEDIANTE ANALISE DE IMÁGENS SATELITAIS BASEADO EM OBJETOS GEOGRÁFICOS DURANTE O PERÍODO 1989-2015DISTRIBUIÇÃO E SEGREGAÇÃO ESPACIAL DOS CENTROS COMERCIAIS EM CANCUN, QUINTANA ROO (1979-2019) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectiva Geográfica

versão impressa ISSN 0123-3769

Resumo

HERNANDEZ-PENA, Yolanda Teresa; VARGAS-CUERVO, German  e  ZAFRA-MEJIA, Carlos Alfonso. Percepciones sobre fenómenos volcánicos: elementos para la gestión del riesgo en Colombia. Perspectiva Geográfica [online]. 2020, vol.25, n.1, pp.99-119.  Epub 08-Fev-2021. ISSN 0123-3769.  https://doi.org/10.19053/01233769.9488.

La teoría cultural del riesgo establece que cada sociedad construye, a partir de diferentes referentes históricos y simbólicos, una percepción diferencial sobre los riesgos que eventualmente los pueden afectar. De esta manera se genera todo un edificio simbólico alrededor de las amenazas circundantes, las propias vulnerabilidades y la generación de espacios denominados "de seguridad relativa", aspectos de importancia que se relacionan con posibles brechas entre las políticas de prevención y gestión emanadas de las autoridades territoriales y las percepciones y reacciones locales de las comunidades afectadas. En efecto, al analizar el caso de las dinámicas socioculturales en zonas de influencia de fenómenos volcánicos es posible encontrar procesos de construcción colectiva para la creación de una percepción común sobre el nivel de riesgo aceptable. El objetivo del presente artículo es evidenciar las distintas percepciones que existen alrededor de los fenómenos volcánicos en Colombia y su relación con estrategias emanadas de las entidades oficiales encargadas de su gestión. La investigación se fundamentó en un enfoque etnográfico complementado con un análisis documental. Se destaca que el 80% de los miembros de las comunidades indígenas entrevistados no establecen una brecha entre el binarismo naturaleza-cultura y relativizan la amenaza volcánica. Este tipo de evidencia señala que los modelos y estrategias de gestión generadas desde la política pública deben ahondar en estas construcciones culturales para entender cómo se generan los espacios de seguridad relativa.

Palavras-chave : erupciones volcánicas; prevención de desastres; sensibilización ambiental.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )