SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Methodology to relate territorial planning with the desertification process. An application in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versão impressa ISSN 0123-4226

Resumo

RODRIGUEZ MAGANA, Alejandro; RUBIANO MORENO, Jessica  e  BRISENO RAMIREZ, Hugo. Programa nacional que incentive el ahorro para acceder a la educación superior privada en México. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2020, vol.23, n.1, e1324.  Epub 30-Jun-2020. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1324.

Actualmente, las familias mexicanas utilizan créditos educativos para acceder a la educación superior privada, porque no cuentan con los ingresos suficientes para costear las matrículas y los gastos adicionales o si los tienen, habiendo educación pública gratuita, consideran un lujo educarse en universidades privadas. El objetivo de esta reflexión fue buscar una opción que incentive el ahorro y promueva la profesionalización de los jóvenes, sin necesidad de endeudarse. Para esto, se recolectó información secundaria y se desarrolló un modelo de regresión, con el fin de establecer qué variables son significativas para las familias mexicanas y, de esta forma, poder plantear una propuesta de ahorro. Una familia de escasos recursos difícilmente puede exhibir las garantías económicas de un crédito y, apenas, puede ahorrar lo suficiente para realizar estudios universitarios, cuando tiene necesidades básicas por cubrir. Por este motivo, se propone un programa nacional de ahorro educativo, que permita a las familias planear, a largo plazo, la captación de capital para la profesionalización de sus hijos, destinando una fracción de sus ingresos, desde que sus hijos son pequeños para que, al iniciar sus estudios universitarios privados no requieran pagar tasas de interés, que reduzcan su poder adquisitivo en el futuro.

Palavras-chave : educación superior; cultura del ahorro; educación financiera; políticas educativas; programa de ahorro.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )