SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43A transformação de um bairro da capital: a experiência desde os residentes de bairro Escalante junto com o comércio gastronómicoAnálise das transformações nas coberturas do pantanal urbano Tibanica, localidade de Bosa, Bogotá D. C. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Territorios

versão impressa ISSN 0123-8418versão On-line ISSN 2215-7484

Resumo

MEJIA ESCOBAR, Bibiana Magaly; GIRALDO MARIN, Lucero  e  MARTINEZ SALAZAR, Betty. Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío). Territ. [online]. 2020, n.43, pp.124-147.  Epub 01-Abr-2021. ISSN 0123-8418.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7869.

Se presentan los resultados de la investigación "Cómo estamos conviviendo en la Colombia del siglo XXI", que tuvo como objetivo general "comprender, desde la perspectiva de los actores en Armenia (Quindío), las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios". Se estudiaron tres experiencias comunitarias, de iniciativa ciudadana, en barrios que concentran conflictos sociales, pero que, también, han encontrado diferentes estrategias para superar su vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida. La convivencia se caracterizó con base en tres subcategorías: normatividad, usos y costumbres y pertenencia. El estudio de los imaginarios se abordó desde la propuesta de Pintos (2006), quien sugiere la aplicación del código relevancia/opacidad. Se encontró que, por su participación en las experiencias estudiadas, muchos individuos pudieron resinificar su papel social porque consolidaron nuevos imaginarios. Sin embargo, la convivencia no la orienta el cumplimiento efectivo de normas constitucionales y el respeto por los derechos humanos, sino que se alcanza, incluso, por encima y a pesar de ellas. Normas implícitas como los pactos de silencio y la no denuncia de formas de delincuencia rigen la vida de estas comunidades. Esas normas, a su vez, determinan los usos y costumbres, así como la pertenencia de los habitantes a la comunidad.

Palavras-chave : Convivencia; experiencias comunitarias; normatividad; imaginarios; usos y costumbres.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )