SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Genomic Characterization of HIV-1 in vitro Integration in Peripheral Blood Mononuclear Cells, Macrophages and Jurkat T CellsOccult Hepatitis B co-infection in health center patients with HIV in Barranquilla, Colombia. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Infectio

versão impressa ISSN 0123-9392

Resumo

ARIAS, Jonathan Andrés et al. Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío. Infect. [online]. 2010, vol.14, n.1, pp.31-38. ISSN 0123-9392.

Introducción: Los parásitos intestinales se consideran un problema de salud pública en los países en desarrollo y afecta a individuos de todas las edades y sexos, pero se presentan, sobre todo, en los primeros años de vida. En la actualidad, entre las parasitosis más reportadas para el departamento del Quindío se encuentra la giardiasis, producida por Giardia intestinalis (G. duodenalis o G. lamblia), y la blastocistocis, producida por Blastocystis sp. Objetivo: Determinar la prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños con edades comprendidas entre los 2 y 5 años, de un hogar infantil en el municipio de Circasia, Quindío. Materiales y métodos: Se recolectaron tres muestras de heces en 79 niños con previo consentimiento del tutor legal. Las muestras fueron sometidas al análisis de laboratorio por examen directo macroscópico y microscópico, utilizando lugol al 1%, solución salina al 0,83%, solución salina-eosina y la técnica de concentración de Ritchie o formol-éter. Resultados: Para los tres muestras, los parásitos con potencial patógeno tuvieron las siguientes prevalencias: Blastocystis sp., 49,4%, 57% y 64,6%; G. lamblia, 16,5%, 22,8% y 15,2 %; complejo Entamoeba histolytica/dispar, 5,1%, 5,1% y 1,3%, respectivamente. Conclusiones: Este estudio muestra la elevada prevalencia de parásitos protozoarios, y Blastocystis sp. fue el más prevalente. Durante el seguimiento se detectó reinfestación de los niños que participaron en el estudio.

Palavras-chave : blastocistosis; giardiasis; parásitos; preescolar; prevalencia; protozoarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons