SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3  suppl.1Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidenciaConsenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Infectio

versão impressa ISSN 0123-9392

Resumo

SAAVEDRA TRUJILLO, Carlos Humberto. Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia. Infect. [online]. 2020, vol.24, n.3, suppl.1, pp.154-185. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.22354/in.v24i3.892.

A pesar de que la infección es más prevalente en los adultos; el número de casos en la población pediátrica ha ido en aumento. La presentación clínica es variable y puede ir desde una infección asintomática hasta presentarse como insuficiencia respiratoria aguda, requiriendo manejo en la unidad de cuidados intensivos. En la población pediátrica, sobre todo en los menores de 15 años, se han descrito manifestaciones que pueden estar o no asociadas a fiebre, presencia de síntomas respiratorios (tos, odinofagia, entre otras) y/o síntomas gastrointestinales que pueden ir desde leves a severos. Según la gravedad de la sintomatología, los casos se han estratificado en asintomáticos, leves, graves o críticos, siguiendo los lineamientos de la OMS.

Para considerar un caso como sospechoso se debe tener en cuenta el nexo epidemiológico, los síntomas clínicos, los hallazgos radiológicos y de laboratorio. Un caso confirmado es aquel en el que se tiene una PCR SARS-CoV-2 o estudios serológicos (IgM e IgG) positivos. Respecto al tratamiento de esta nueva enfermedad, se han realizado múltiples ensayos clínicos con medicamentos como hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina, tocilizumab, entre otros, en búsqueda de un manejo apropiado; sin embargo, hasta el momento no existe un medicamento que haya demostrado efectividad, y por lo tanto no es posible recomendar un tratamiento específico para la infección por SARS-CoV-2.

Este capítulo del consenso presenta la información que se tiene hasta la fecha, acerca de esta patología en la población pediátrica. Se reportan los principales signos y síntomas basados en las series de casos publicadas. Se sugiere una clasificación clínica según la severidad de la infección; así como la evidencia disponible en cuanto a tratamiento de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19.

Se describe además lo reportado más recientemente en la literatura, frente al aumento inusual de casos de un síndrome inflamatorio similar a la Enfermedad de Kawasaki, que se ha denominado Síndrome Inflamatorio sistémico temporalmente asociado a SARS-CoV-2/COVID-19, (SIMS-TAC por sus siglas en español o PIMS-TS por sus siglas en inglés Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome Temporally Associated with SARS-CoV-2). Finalmente se realiza una recomendación sobre la necesidad de continuar con los esquemas de vacunación, que son necesarios para evitar infecciones circulantes o el resurgimiento de otras ya erradicadas.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )