SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Healthcare plans and consumer perceptions of healthcare institutionsAnalysis of the performance of the assessment battery related to psychosocial factors in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

MOLINERI, Ana I; SIGNORINI-PORCHIETTO, Marcelo L  e  TARABLA, Héctor D. Peligros para las mujeres y niños en el ámbito rural. Rev. salud pública [online]. 2015, vol.17, n.1, pp.22-32. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v17n1.40090.

Objetivos a) identificar posibles factores de riesgo asociados a accidentes rurales en mujeres, b) describir el conocimiento sobre zoonosis de las mujeres, c) describir la percepción de riesgos de las mujeres acerca de las actividades realizadas en el campo, d) describir la percepción de riesgos de las madres sobre las actividades de los niños en el campo, e) estimar la edad de exposición inicial de los niños al ambiente rural y sus peligros y f) identificar potenciales factores de riesgo asociados a accidentes rurales en niños. Materiales y Métodos Diseño transversal. Fueron encuestadas las mujeres con hijos que vivían en el campo (n= 24). Cuestionario estructurado. Análisis estadístico: χ2, T Student, coeficiente de correlación de Pearson y Regresión Logística. Resultados Muchas de las mujeres sufrieron un accidente en el campo (65,6 %). Las trabajadoras rurales generalmente no usaban elementos de protección personal (EPP). Protección auditiva, guantes y antiparras eran escasamente utilizados. Las trabajadoras demostraron tener una percepción del riesgo alta sobre el manejo de vehículos en zonas urbanas, manipulación de agroquímicos y manejo de vehículos en rutas (85,7 %, 70 % y 66,7 %). No se encontró asociación significativa entre percepción de riesgos y uso de EPP. Muchas madres (87,5 %) pensaban que era bueno para los niños que aprendieran a realizar tareas del campo desde muy pequeños. Los niños comenzaban a manejar un tractor desde los 9 años, 12,23 años en promedio. Más del 7% de los niños (7,14 %) sufrieron un accidente en el campo. Los más frecuentes fueron atrapamiento por maquinaria (60 %). No se encontró asociación significativa entre las variables independientes y la variable dependiente accidente en un niño (p>0,2). Conclusiones Es necesaria la comunicación de los riesgos para informar a los involucrados y reducir la exposición.

Palavras-chave : Accidente; niño; percepción de riesgos; mujer.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )