SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número5Dynamics and interactions between the university community and public health 2.0Effect of an educational intervention on the clinical competence for primary healthcare of rheumatic diseases in Mexican physicians índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

MONDRAGON-CARDONA, Álvaro et al. Actividad física en una comunidad rural de Colombia. Rev. salud pública [online]. 2016, vol.18, n.5, pp.794-807. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v18n5.30478.

Objetivo

Caracterizar la actividad física en una comunidad rural del suroeste de Colombia e identificar los vacíos de conocimiento alrededor del tema en el país.

Métodos

Estudio de corte transversal en una zona rural de Puerto Caldas, Pereira, Risaralda. La población fue seleccionada, mediante muestreo por conveniencia, entre las personas que participaron en las actividades del II Campamento Multidisciplinar de Investigación y Servicios (CUMIS), dirigido por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (ASCEMCOL). Se utilizó el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para medir y clasificar los comportamientos de esta población en términos de actividad física.

Resultados

Se recogieron datos de 100 sujetos con edad promedio de 43±18 años. El 6 % de la población no realizó ningún tipo de actividad física, mientras que el 61 % realizó actividad física vigorosa. Los hombres dedicaron más tiempo a la práctica de actividad física vigorosa y moderada que las mujeres (p<0,05). Las recomendaciones sobre actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fueron seguidas por el 72,3 % (n=60) y el 82,4 % (n=14) de las personas en los grupos de edad de 18 a 64 y ≥65 años, respectivamente

Conclusión

Es necesario construir evidencia en torno a la actividad física en el área rural, a fin de implementar políticas públicas que promuevan su práctica en comunidades que presenten desigualdades socioeconómicas y en salud. Parte de la población de la comunidad donde se llevó a cabo el estudio no sigue las recomendaciones de la OMS para actividad física, en consecuencia, la falta de intervenciones en salud pública se pone en evidencia. Una mayor coherencia entre las resoluciones internacionales, las políticas públicas nacionales y su aplicación podría conducir a un aumento en los niveles de actividad física.

Palavras-chave : Actividad motora; ejercicio; estilo de vida; población rural; promoción de la salud; política pública.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )