SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1The Kangaroo Mother Care Program of Yopal, Colombia: an opportunity to keep track of preterm infantsMonitoring and impact of the disclosure of five health alerts for drugs in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

COGOLLO-MILANES, Zuleima  e  DE LA HOZ-RESTREPO, Fernando. Factores asociados a la susceptibilidad al consumo de cigarrillo en escolares de 10 y 11 años en Cartagena, Colombia. Rev. salud pública [online]. 2018, vol.20, n.1, pp.17-22. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.47473.

Objetivo

Determinar los factores asociados a la susceptibilidad al consumo de cigarrillo en escolares de 10 y 11 años de sexto grado de la ciudad de Cartagena, Colombia.

Método

Se realizó un estudio analítico observacional transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 289 escolares de 10 y 11 años de sexto grado de colegios públicos de Cartagena, Colombia. La información se recolectó a través de la ficha demográfica, la escala de susceptibilidad a la persuasión hacia el consumo, la escala Apgar familiar, Rosenberg para autoestima y la escala Zung de ansiedad, y el inventario de consumo de cigarrillo y actitudes frente al mismo de acuerdo con la Encuesta Mundial Sobre Tabaquismo en jóvenes (Emtajoven).

Resultados

Participaron 289 estudiantes, media para la edad 10,9 (DE=0,2); 157 (54,3%) fueron mujeres y 132 (45,7%) fueron hombres. La frecuencia de experimentación con cigarrillo alguna vez en la vida fue 20 (6,9%) y la alta susceptibilidad al consumo de cigarrillo fue 61 (21,1%). Los factores que se asociaron a alta susceptibilidad a la persuasión para consumo de cigarrillo fueron: ser del sexo masculino (OR de 2,8; IC95%: 1,6-5,1), disfunción familiar (OR: 2,3; IC95%: 1,2-4,2) y haber fumado alguna vez en la vida (OR: 3,4; IC95%: 1,3-8,7).

Conclusiones

La susceptibilidad al consumo de cigarrillo en estudiantes de sexto grado se asoció al sexo masculino, la disfuncionalidad familiar y haber fumado alguna vez en la vida.

Palavras-chave : Factores de riesgo; estudiantes; población vulnerable; tabaquismo (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )