SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Factors associated with susceptibility to cigarette consumption in 10 and 11 year old school students from Cartagena, ColombiaEvaluation of the need for specialists in oncology, Bogota, Colombia, 2015 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Salud Pública

versão impressa ISSN 0124-0064

Resumo

MACHADO-ALBA, Jorge E. et al. Seguimiento e impacto de la divulgación de cinco alertas sanitarias de medicamentos en f1Colombia. Rev. salud pública [online]. 2018, vol.20, n.1, pp.23-26. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v20n1.56884.

Objetivo

Realizar la notificación y verificar el seguimiento de cinco alertas sanitarias de medicamentos a un grupo de prestadores de salud en Colombia.

Métodos

Estudio cuasi-experimental, prospectivo, antes y después, sin grupo control, mediante una intervención en médicos prescriptores de ketoconazol, metoclopramida, nimesulida, diacereina, ranelato de estroncio. Se tomó como población universo a los afiliados al régimen contributivo del Sistema de Salud Colombiano en 13 entidades promotoras de salud (EPS) de Colombia. Se identificaron los pacientes que recibían mensualmente estos medicamentos previamente a la alerta. Se realizó una intervención educativa y posteriormente se midió la proporción de cambio en la dispensación.

Resultados

Se realizaron en total unas 26 actividades diferentes a 500 médicos prescriptores. De un total de 4 121 954 de personas se identificaron 13 979 pacientes mensuales en 2013 que recibían alguno de los cinco medicamentos y se observó una reducción en 1 470 sujetos al mes (-10,5%) para 2014. El medicamento con el que se consiguió la mayor reducción fue ketoconazol (-31,1% de casos), seguido de ranelato de estroncio (-30,3%) y metoclopramida (-8,6%). Para nimesulida (+0,7%) y diacereina (+16,4%) no se obtuvieron resultados favorables.

Conclusiones

Se mantienen prescripciones potencialmente riesgosas en pacientes de Colombia. Con intervenciones basadas en farmacovigilancia posterior al reporte de alertas por agencias reguladoras sanitarias, se puede disminuir la proporción de pacientes que utilizan estos medicamentos.

Palavras-chave : Farmacovigilancia; deprescripciones; ketoconazol; metoclopramida (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )