SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número43Psychometric validation of the short version of the Inventory of Stressor-related Institutional CharacteristicsConstruction and validation of a scale for assessing strategies used in self-regulated learning in high school students índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psicogente

versão impressa ISSN 0124-0137

Resumo

OBANDO GUERRERO, Lina María; PEREZ CAICEDO, Catalina; CUASTUMAL MENESES, Rosa Liliana  e  HERNANDEZ NARVAEZ, Edith de Lourdes. La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto. Psicogente [online]. 2020, vol.23, n.43, pp.102-120.  Epub 29-Dez-2019. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269.

Objetivo:

Describir y comprender los factores socioambientales de la violencia urbana en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia).

Método:

Investigación cualitativa en la que participaron 47 estudiantes, entre los 11 y 17 años (26 mujeres y 21 hombres) de tres Instituciones Educativas públicas, 16 docentes de diferentes asignaturas y 5 agentes comunitarios clave. El estudio se desarrolló en tres comunas con estrato socioeconómico bajo, de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia. La información se obtuvo mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas.

Resultados:

La violencia urbana es un fenómeno multicausal atravesado por diferentes factores como, el abandono del Estado a las comunidades más vulnerables, la inequidad en la oferta de oportunidades de desarrollo para sus habitantes, el estigma y la exclusión propiciados por formas de organización social ilegales como las pandillas, las cuales pese a que satisfacen ciertas necesidades en los jóvenes, también favorecen comportamientos criminales y ejercen un control territorial inadecuado. Finalmente, las dinámicas familiares disfuncionales como el maltrato, la falta de apoyo familiar y la ausencia de los padres, son factores de riesgo que al interactuar con otros, contribuyen a la consolidación de la violencia urbana.

Conclusiones:

Las intervenciones frente a la violencia urbana deben garantizar la presencia del Estado en las comunidades afectadas, mediante el despliegue de políticas públicas y programas sociales que propendan por mejorar las condiciones socioambientales y el empoderamiento. Se requiere impulsar estrategias para mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, proveer de mejores oportunidades de empleo y de educación formal y no formal en las que se incluyan también a las familias, garantizando el desarrollo integral de las comunidades, especialmente las más vulnerables, las cuales han sido afectadas sensiblemente por la violencia.

Palavras-chave : factores socioeconómicos; organización social; control territorial y violencia urbana.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )