SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número48Effect of Student Debt on Mental Health and Subjective Well-being on Chilean University Students índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psicogente

versão impressa ISSN 0124-0137

Psicogente vol.25 no.48 Barranquilla jul./dez. 2022  Epub 09-Dez-2022

https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5455 

Artículo de revisión

El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literature

The Effect of moral disengagement on bullying, cyberbullying, and other disruptive behaviors in children and adolescents. A review of the literatura

Anyerson Stiths Gómez-Tabares1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7389-3178

María Cristina Correa Duque1 
http://orcid.org/0000-0002-0547-4315

1Universidad Católica Luis Amigó, Manizales, Colombia


Resumen

Introducción:

Un creciente número de estudios han demostrado vínculos consistentes entre la teoría de la desvinculación moral de Bandura y los comportamientos disruptivos e inhumanos. Recientemente se han explorado las relaciones directas e indirectas de la desvinculación moral con el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos en niños(as) y adolescentes, lo cual amerita una revisión de los principales hallazgos.

Objetivo:

Revisar la literatura y evidencia empírica sobre el efecto de la desvinculación moral en la participación de niños(as) y adolescentes en el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos.

Método:

Se trató de un estudio de revisión documental. La búsqueda bibliográfica se efectuó en la Web of Science. Se incluyeron 45 estudios empíricos para el análisis.

Resultados:

Se encontró que la desvinculación moral y sus diferentes estrategias sociocognitivas tienen efectos directos e indirectos que predicen la participación de niños(as) y adolescente en el acoso escolar, el ciberacoso, comportamientos agresivos y antisociales. Adicionalmente, la empatía, las relaciones de amistad, la crianza, las tendencias prosociales, la ira y los rasgos insensibles-no emocionales son factores que, en conjunto, contribuyen al desarrollo, mantenimiento o disminución de conductas de acoso y ciberacoso. También se reportó que los hombres presentan una mayor tendencia que las mujeres al acoso escolar, el ciberacoso, la agresión y uso de la desvinculación moral.

Conclusiones:

Se señala la importancia de los procesos de cognición moral para el desarrollo de estrategias de intervención psicoeducativa y psicosocial destinadas a prevenir y reducir el acoso y ciberacoso en niños(as) y adolescentes.

Palabras clave: acoso escolar; ciberacoso; desconexión moral; justificación moral; atribución de culpa; tendencias prosociales

Abstract

Introduction:

A growing number of studies have demonstrated consistent links between Bandura’s moral disengagement theory and disruptive and inhumane behaviors. The direct and indirect relation- ships of moral disengagement with bullying, cyberbullying, and other aggressive behaviors in children and adolescents have recently been explored, ensuring a review of key findings.

Objective:

To review the literature and empirical evidence on the effect of moral disengagement on children’s and adolescents’ engagement in bullying, cyberbullying, and other aggressive behaviors.

Method:

This was a documentary review study. The literature search was carried out in the Web of Science. Forty-five empirical studies were included for analysis.

Results:

Were found that moral disengagement and its different socio-cognitive strategies have direct and indirect effects that predict child and adolescent involvement in bullying, cyberbullying, aggressive and antisocial behaviors. Additionally, empathy, friendship relationships, parenting, prosocial tendencies, anger and callous-unemotional traits are factors that together contribute to the development, maintenance or decrease of bullying and cyberbullying behaviors. It was also reported that males present a greater tendency than females to bullying, cyberbullying, aggression, and use of moral disengagement.

Conclusions:

The importance of moral cognition processes for the development of psychoeducational and psychosocial intervention strategies aimed at preventing and reducing bullying and cyberbullying in children and adolescents is pointed out.

Key words: bullying; cyberbullying; moral disengagement; moral justification; attribution of blame; prosocial tendencies

1. INTRODUCCIÓN

La desvinculación moral es una categoría psicológica relevante para comprender las conductas agresivas en adolescentes, siendo actualmente, un campo fructífero de investigación interdisciplinar (Moore, 2015). La desvinculación moral ha sido de gran utilidad para explicar los comportamientos agresivos y antisociales durante la infancia y la adolescencia (Gini et al., 2013; Paciello et al., 2017; Shulman et al., 2011). Se ha reportado que, para llevar a cabo estos comportamientos, se requiere de estrategias cognitivas que permitan la desactivación de la autocensura y la culpa (Hyde et al., 2010).

De acuerdo con la propuesta teórica de Bandura (1990, 1999, 2002), la desvinculación moral es un proceso cognitivo en el que una conducta social- mente inaceptable o perjudicial para los demás es justificada moralmente de tal modo que la persona logra desconectarse de las autosanciones para poder perpetrar una conducta inhumana o inmoral. Bandura (1990, 1999, 2002) propuso ochos estrategias o mecanismos cognitivos de desvinculación moral (Ver Figura 1).

Figura 1 Estrategias o mecanismos cognitivos de desvinculación moral 

Moore (2015) explica la desvinculación moral como la implementación de estrategias cognitivas relativamente estables que se activan ante el comportamiento social de las personas en diversos contextos de socialización, y su estudio se ha enfocado en comprender los comportamientos antisociales, el consumo de sustancias psicoactivas, la delincuencia, la agresión física y el acoso escolar en niños(as) y adolescentes (D’Urso et al., 2018; Fontaine et al., 2012; Gini et al., 2015; Petruccelli et al., 2017). En la literatura psicológica, se destacan los estudios que relacionan los fenómenos de acoso y ciberacoso escolar con la desvinculación moral (Lazuras et al., 2019; Pornari & Wood 2010; Wang et al., 2016, 2017).

El acoso y ciberacoso escolar son formas de violencia que tienen el objetivo de causar daño a otras personas, especialmente, a los que son percibidos como vulnerables (Herrera-López et al., 2017; Menesini et al., 2012; Olweus, 2013). El acoso escolar se considera el principal tipo de violencia ejercida dentro de las instituciones educativas (Chester et al., 2015), y puede darse de forma física, verbal o psicológica, prima el desequilibrio de poder, ya que la reputación que se genera dentro del entorno educativo entre los pares, legitima las conductas violentas hacia las víctimas (Gómez & Carmona, 2021; Hymel & Bonanno 2014; Menesini et al, 2003a, 2003b; Oberman, 2011; Salmivalli, 2010). En el acoso escolar se manifiestan dinámicas grupales diversas que dan lugar a otros roles diferentes al de víctima y victimario, entre ellos, el de defensor, quien asume comportamientos prosociales y de defensa de la víctima, el de reforzador, quien motiva psicológicamente la conducta del victimario, y el de los espectadores, quienes se limitan a observar pasiva- mente los comportamientos de acoso (Sutton & Smith, 1999).

Por otro lado, el ciberacoso hace referencia a toda conducta realizada de forma intencional y repetida a lo largo del tiempo por medio del uso de la tecnología y las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, entre otros) para intimidar, difamar, desprestigiar o causar daño a otras personas, en donde su principal característica es el anonimato del victimario (Cuadrado & Fernández, 2019; Lazuras et al., 2019; Li, 2006; Slonje & Smith, 2008; Smith et al., 2008; Menesini et al., 2012; Wang et al., 2016).

Tanto el acoso escolar como el ciberacoso han sido explicados por medio de la activación de estrategias de desvinculación moral, las cuales facilitan el ejercicio de la intimidación hacia los demás por parte de los niños(as) y los adolescentes (Fernández & Cuadrado, 2019; Hymel & Bonanno 2014; Lazuras et al., 2019; Zych & Llorent 2019). El acoso escolar ha sido tema de gran impacto en la actualidad, ya que, según datos emitidos por la UNESCO (2019), tanto la agresión como el acoso escolar, son problemas que están cobrando importancia a nivel mundial. La UNESCO (2019) señala que uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar. Los comportamientos de acoso y ciberacoso escolar son una problemática que afecta principalmente a niños(as) y adolescentes, provocan daño psicológico, miedo y estrés en la victima y se han asociado con la aparición de síntomas de depresión y comportamiento suicida (Brailovskaia et al., 2018; Contreras, 2013; Gómez, 2021; Klomek et al., 2007). Así, el desequilibrio de poder es una característica asociada a los comportamientos de acoso y ciberacoso escolar, lo que limita la capacidad de agencia de la víctima y promueve el comportamiento antisocial en el agresor (Gómez & Landinez, 2021).

En este sentido, se considera que el estudio de los factores asociados a la aparición y mantenimiento de los comportamientos de acoso y ciberacoso son de alta relevancia para el diseño de estrategias de abordaje psicosocial y educativo (Gómez & Carmona, 2021). Tradicionalmente, estos fenómenos se han comprendido desde una perspectiva punitiva y de caracterización de los perfiles comportamentales de las víctimas y victimarios, sin una clara articulación con los procesos cognitivo-morales que motivan la participación de los niños(as) y adolescentes en comportamientos de acoso y ciberacoso. Por esta razón, el estudio de la desvinculación moral ha evidenciado hallazgos relevantes respecto a la comprensión del acoso y ciberacoso, siendo importante una revisión de los principales estudios, así como la coherencia y consistencia de la evidencia empírica alcanzada en los últimos años. En este sentido, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión de la literatura y evidencia empírica respecto al efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos agresivos en niños(as) y adolescentes.

2. MÉTODO

Se trató de un estudio de revisión documental (Hoyos, 2000), el cual buscó reportar la evidencia empírica respecto al efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. La búsqueda documental se realizó en enero del 2021 en la base de datos indexada de Web of Science (Clarivate Web of Science). La ecuación de búsqueda (EB) fue la siguiente: (TEMA) moral disengagement AND (TEMA) Bullying OR Intimidation OR Bullying behavior AND Aggression AND Cyberbullying OR online bullying. El período de tiempo fue entre el 2000 y el 2020. Se utilizaron los operadores boleanos AND y OR. Los resultados arrojaron 222 registros bibliográficos. Se utilizaron los criterios PRISMA (Moher et al., 2009) para la elegibilidad e inclusión de los artículos que hicieron parte de esta revisión. El diagrama de flujo de las diferentes fases de análisis para la elegibilidad e inclusión de artículos se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Diagrama de flujo de los criterios de elegibilidad empleados en la selección de estudios 

Se revisaron los 222 registros bibliográficos, los cuales estaban conformados por artículos: empíricos, teóricos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y de reflexión. Se seleccionaron 45 artículos empíricos para su revisión completa teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Artículos empíricos de tipo cuantitativo, tanto transversales como longitudinales, y de alcance correlacional-predictivo.

Artículos enfocados a la medición y evaluación de la desvinculación moral, el acoso, el ciberacoso escolar y el comportamiento agresivo en niños(as) y adolescentes.

Artículos que tuvieran como objetivo establecer asociaciones y comparación estadísticas entre la desvinculación moral, el acoso, el ciberacoso escolar y el comportamiento agresivo en niños(as) y adolescentes, sin excluir contextos de selección muestral.

Artículos procedentes de cualquier país, institución y autor(es)

Se excluyen del conteo final los artículos teóricos, de reflexión, revisiones sistemáticas y metaanálisis

3. RESULTADOS

La Tabla 1 muestra la síntesis de los estudios incluidos respecto al efecto de la desvinculación moral sobre acoso escolar (1), el ciberacoso (2), el acoso más el ciberacoso (3) y otros comportamientos transgresores (4)

Tabla 1 Síntesis de los estudios sobre el efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos. 

Autor (año) [país] N(hombre) [mujer] M edad Dñ* Variable independiente Variable dependiente Otras Variables Resultados
El efecto de la desvinculación moral sobre acoso escolar
Menesini et al. (2003a) [Italia] 178(94) [84] 115(63) [52) lg Intervención basada en las relaciones de amistad Roles de víctima y victimario en el acoso escolar. Actitudes sobre el acoso escolar. La intervención durante un año basada en las relaciones de amistad reportó un efecto en la reducción en los roles de víctima y victimario y las actitudes hacia el acoso escolar en comparación al grupo que no tuvo la intervención.
Menesini et al. (2003b) [España] [Italia] 179(89) [90] 11.4 tr Desvinculación moral (emociones y razonamiento moral) Roles de acoso escolar (acosadores, víctimas y espectadores) Se encontraron diferencias significativas entre los roles de acosadores, víctimas y espectadores en cuanto al uso de la desvinculación moral (emociones y razonamiento moral). Los adolescentes acosadores mostraron una puntuación en las dimensiones morales y cognitivas de desvinculación moral cuando se les pidió que se pusieran en el papel de acosador en comparación con las víctimas y espectadores.
Gini. (2006) [Italia] 581 (295) [286] 9.7 tr Desvinculación moral Roles del acoso escolar Comprensión de estados mentales y emociones Los roles de victimario y defensor en el acoso escolar se correlacionaron directamente con las tareas de cognición social de comprensión de emociones y estados mentales en los demás. El rol de víctimas no presentó correlaciones con las tareas de cognición social. Los victimarios estaban más dispuestos a mostrar mecanismos de desvinculación moral, mientras que los defensores mostraban niveles más altos de sensibilidad moral.
Obermann (2011) [Dinamarca] 677(355) [322] 12.6 tr Desvinculación moral Acoso escolar auto informado. Acoso escolar informado por compañeros. La desvinculación moral se correlacionó directamente con el acoso escolar informado por compañeros, la victimización y el acoso escolar auto informado. Los niños(as) que presentaban un mayor nivel de acoso escolar informado por compañeros y sí mismos tenían una mayor tendencia a la desvinculación moral en comparación a aquellos que no eran percibidos como acusadores.
Caravita et al. (2012) [Italia] 540 (287) [253] 11.14 tr Aceptación de la transgresión y la desvinculación morales Comportamiento de acoso escolar y comportamiento de defensa. Estatus social en el grupo de iguales (preferencia social y popularidad percibida) Los hombres puntuaron más alto que las mujeres en acoso escolar, desvinculación moral y popularidad percibida. Las mujeres reportaron mayor comportamiento de defensa que los hombres. La aceptación de la transgresión y la desvinculación moral se correlacionaron directamente con el acoso escolar en los adolescentes. El estatus social en el grupo moderó las asociaciones entre la aceptación de la transgresión y la desvinculación moral y la intimidación y la defensa en el acoso escolar.
Pozzoli et al. (2012) [Italia] 663 (345) [318] 9.9 tr Desvinculación moral individual y colectiva (aula de clase) Comportamiento pro- acoso El análisis multinivel mostró que los mecanismos de reestructuración cognitiva, la minimización de la capacidad de agencia, la distorsión de las consecuencias y la culpabilización/deshumanización de la víctima presentaron un efecto predictor significativo sobre el comportamiento de acoso escolar.
Caravita et al. (2013) [Italia] 133 (76) [57] 236(139) [97] 9.36 11.91 lg Desvinculación moral Acoso escolar Relaciones de amistad. Popularidad percibida. La desvinculación moral en el momento 1 se correlacionó moderadamente con la desvinculación moral 1 año después(T2). El acoso escolar se correlacionó significativamente con la desvinculación moral en T2 y solo en la adolescencia temprana. El género, el acoso escolar y la popularidad percibida no moderaron la influencia de los amigos en la desvinculación moral a lo largo del tiempo.
Sijtsema et al. (2014) [Italia] 369 (210) [159] 10.34 lg Desvinculación moral Comportamientos intimidación y defensa en el acoso escolar Percepción de mejores amistades recíprocas Los hombres presentaron puntuaciones estadísticamente más altas que las mujeres en desvinculación moral e intimidación, y las mujeres presentaron puntuaciones más altas en comportamientos de defensa en el acoso escolar. La elección de mejores amigos que presentaban comportamiento de intimidación predecía comportamientos de intimidación en la adolescencia, y dicha asociación fue mediada por la desvinculación moral. El acoso escolar se relaciona indirectamente por el efecto de la desvinculación moral de los amigos. En contraste, la elección de mejores amigos que presentaban comportamiento de defensa en el acoso escolar predice comportamientos similares a los amigos en el futuro.
Van Noorden et al. (2014) [Holanda] 800 (404) [396] 10.01 tr Deshumanización. Desvinculación moral en el acoso escolar. Acoso escolar y victimización La desvinculación moral y las formas de deshumanización se correlacionaron directamente con el acoso escolar. La desvinculación moral se asoció inversamente con la victimización, mientras que la deshumanización se asoció directamente con la victimización.
Thornberg & Jungert (2014) [Suecia] 371(193) [178] 12.63 tr Desvinculación moral en el acoso Victimización y comportamiento de intimidación. Comportamiento de defensa en el acoso escolar. Los hombres presentaron puntuaciones estadísticamente más altas que las mujeres en desvinculación moral total y los mecanismos de lenguaje eufemístico, difusión de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias y atribución de la culpa a la víctima. La justificación moral y la atribución de la culpa predijeron el acoso escolar. La difusión de la responsabilidad y la atribución de la culpa predijeron el comportamiento de defensa en el acoso escolar. La desvinculación moral no aportó un efecto predictor significativo sobre la victimización.
Thornberg et al. (2015) [Suecia] 561(286) [275] 11.8 tr Desvinculación moral en el acoso Comportamiento de intimidación en el acoso escolar. Comportamiento de defensa en el acoso escolar. Emociones morales Los hombres presentaron puntuaciones estadísticamente más altas que las mujeres en desvinculación moral total y victimización escolar, y, las mujeres presentaron puntuaciones más altas emociones morales y comportamiento de defensa en el acoso escolar. La desvinculación moral se correlacionó directamente con la intimidación e inversamente con las emociones moral y el comportamiento de defensa. La desvinculación moral presentó efectos predictivos directos sobre la intimidación e inversos sobre el comportamiento de defensa.
Gini et al. (2015) [Italia] 918 (514) [404] 14.1 tr Desvinculación moral individual y colectiva Agresión entre pares, defensa y observación pasiva La desvinculación moral individual y colectiva presentó efectos significativos en la predicción del comportamiento de agresión entre pares. La desvinculación moral colectiva moderó la relación entre la desvinculación moral individual y la agresión entre pares. La desvinculación moral colectiva en el aula explicó la variabilidad entre clases en cuanto a los comportamientos de agresión, defensa y observación pasiva.
Mazzone et al. (2016) [Italia] 404 (203) [201] 11.09 tr Desvinculación moral en el acoso escolar Roles de intimidación y defensa en el acoso escolar Propensión a la culpa La desvinculación moral se asoció con altos niveles de intimidación y bajos niveles de defensa. La culpa se asoció negativamente con la intimidación y positivamente con la defensa. También se encontró un efecto moderador de la culpabilidad: el aumento de los niveles de desvinculación moral contribuyó a un mayor acoso y a un menor comportamiento de defensa entre los estudiantes con bajos niveles de culpabilidad.
Fitzpatrick & Bussey (2017) [Australia] 710 (306) [404] 13.10 tr Desvinculación moral Acoso social Calidad de la amistad y percepción de mejores amistades recíprocas. La desvinculación moral se correlacionó directamente con la probabilidad de participar en el acoso social. La desvinculación moral de un mejor amigo se asoció con una mayor intimidación social para aquellos que percibían cualidades positivas en su amistad. La desvinculación moral aumentó en 1.3 veces la probabilidad de participar en el acoso social.
Wang, C et al. (2017) [Estados Unidos] 1180 (631) [549] 12.2 lg Desvinculación moral Acoso escolar La desvinculación moral predijo el comportamiento de acoso escolar 6 meses después. Los adolescentes mayores y hombres utilizaron más la desvinculación moral y tuvieron un mayor involucramiento en conductas de acoso escolar que los más jóvenes y las mujeres.
Kokkinos & Kipritsi (2018) [Grecia] 301(138) [160] 11.3 tr Desvinculación moral Acoso escolar Empatía La desvinculación moral se correlacionó directamente con el acoso escolar. Una baja empatía cognitiva y afectiva aumentó la propensión a la desvinculación moral y el acoso escolar. La empatía moderó la asociación entre la desvinculación moral y el acoso escolar.
Zych & Llorent (2019) [Polonia] 904 (542) [362] 17.62 tr Desvinculación moral. Acoso escolar entre compañeros Empatía afectiva Clima escolar Los mecanismos de desvinculación moral: justificación moral, lenguaje eufemístico, comparación ventajosa y distorsión de las consecuencias presentaron efectos directos en la predicción del comportamiento de acoso escolar. La empatía afectiva aportó un efecto predictor inverso sobre el comportamiento de acoso escolar. La desvinculación moral media la asociación entre la empatía afectiva y el acoso escolar.
Bjärehed et al. (2020a) [Suecia] 1577 (726) [851] 11.3 Tr Desvinculación moral individual. Desvinculación moral colectiva. Perpetración en el acoso escolar. Comportamientos pro-acoso. Los hombres presentaron puntuaciones estadísticamente más altas que las mujeres en acoso escolar y desvinculación moral individual. La desvinculación moral individual y colectiva (aula de clase) se correlacionaron directamente con los comportamientos pro- acoso y la perpetración en el acoso escolar. Los niños(as) que obtuvieron puntajes más altos en desvinculación moral individual fueron aún más propensos a participar en el acoso escolar cuando pertenecían a un aula con niveles altos de conductas pro-acoso
Bjärehed et al. (2020b) [Suecia] 317(120) [197] 12.6 tr Desvinculación moral. Acoso escolar. Comportamiento pro-agresivo del espectador. Los hombres presentaron puntuaciones más altas que las mujeres en desvinculación moral total y sus mecanismos, acoso escolar directo e indirecto y en comportamiento pro-agresivo del espectador. En los hombres, los mecanismos de desvinculación moral se correlacionaron directamente con el comportamiento pro-agresivo de los espectadores. En las mujeres, los mecanismos de desvinculación moral se correlacionaron directamente con el acoso directo e indirecto. La justificación moral, la difusión de la responsabilidad, la distorsión de las consecuencias y la atribución de la culpa tuvieron un efecto predictor directo sobre el acoso directo, indirecto y el comportamiento pro-agresivo de los espectadores.
Gini et al. (2020) [Italia] 757 (303) [454] 14.31 tr Desvinculación moral individual y colectiva Comportamiento de espectadores en el acoso escolar Angustia moral La desvinculación moral individual -a través de la angustia moral- tuvo un efecto indirecto negativo sobre el comportamiento de defensa en el acoso escolar y un efecto indirecto positivo sobre la resistencia pasiva, que se hicieron más fuertes a medida que aumentaban los niveles de percepción de la desvinculación moral colectiva.
Gómez & Landinez (2021) [Colombia] 221(102) [119] 13.52 tr Desvinculación moral Acoso escolar Comportamiento de agresión La desvinculación moral se correlacionó directamente y predijo el comportamiento agresivo y el acoso escolar. La agresividad física y verbal mediaron la asociación predictiva entre la desvinculación moral y el acoso escolar.
El efecto de la desvinculación moral sobre el ciberacoso
Bussey et al. (2014) [Australia] 942(350) [592] 13.2 tr Desvinculación moral en el ciberacoso Roles de los Participantes en el Ciberacoso. Normas Morales de Ciberacoso. Autoeficacia para el Ciberacoso. La desvinculación moral se correlacionó directamente con el ciberacoso y los roles de los participantes en el ciberacoso, las normas morales y la autoeficacia para el ciberacoso. Las puntuaciones más altas de desvinculación moral se asociaron con niveles más altos de ciberacoso y autoeficacia para el ciberacoso. Adicionalmente, la victimización en el ciberacoso y la desvinculación moral junto a la autoeficacia para el ciberacoso presentaron efectos predictores directos sobre la participación en el ciberacoso.
Barkoukis et al. (2015) [Grecia] 355 (157) [198] 14.7 lg Desvinculación moral Actitudes para participar en ciberacoso. Normas sociales sobre el ciberacoso. Expectativas de comportamiento para el ciberacoso. Atributos positivos y negativos sobre el ciberacoso Empatía La desvinculación moral se correlacionó inversamente con la empatía, la percepción de normas sociales, las actitudes y expectativas de comportamiento sobre el ciberacoso. La desvinculación moral se correlacionó directamente con los atributos negativos e inversamente con los atributos positivos sobre la participación en el ciberacoso. También se demostró que después de una intervención de 6 meses basadas en la sensibilización y el debate sobre el ciberacoso había un cambio en las puntuaciones de desvinculación moral en comparación al grupo que no recibió la intervención.
Wang, X et al. (2016) [China] 417(215) [202] 13.8 tr Desvinculación moral. Razonamiento moral. Ciberacoso Maquiavelismo. La desvinculación moral se asoció significativamente con el ciberacoso incluso cuando se controló el maquiavelismo. El razonamiento moral moderó la asociación entre la desvinculación moral y el ciberacoso. Cuando los adolescentes reportaron un bajo nivel de razonamiento moral, aquellos con alta desvinculación moral reportaron puntuaciones más altas en ciberacoso que aquellos con baja desvinculación moral. Sin embargo, el grupo de desvinculación moral alta y baja tuvo un nivel bajo de ciberacoso cuando el razonamiento moral fue alto. El género (hombre/mujer) también moderó el vínculo entre la desvinculación moral y el ciberacoso.
Wang, X et al. (2017) [China] 464(162) [302] 20.75 tr Desvinculación moral. Ciberacoso Rasgos de Ira. Identidad moral. El rasgo de ira se correlacionó y tuvo efectos predictores directos sobre el ciberacoso. La desvinculación moral media la relación entre el rasgo de ira y el ciberacoso. La identidad moral moderó el efecto de mediación de la desvinculación moral. Los efectos directos e indirectos del rasgo de ira sobre el ciberacoso no fueron significativos para los que tenían una identidad moral baja.
Cuadrado & Fernández (2019) [España] 1912 (975) [937] 15.8 tr Desvinculación moral percepción del ciberacoso, identidad moral La desvinculación moral presentó un efecto predictor significativo sobre la percepción del ciberacoso. La identidad moral moderó las relaciones directas e indirectas entre la desvinculación moral y la percepción del ciberacoso
Lazuras et al. (2019 [Italia y Grecia] 1710 (770) [940] 355 (156) [199] 16.35 14.76 tr Desvinculación moral Normas sociales sobre el ciberacoso. Atributos positivos y negativos sobre el ciberacoso. Disposición hacia el ciberacoso La desvinculación moral predijo la disposición de participar en ciberacoso en los participantes de Grecia e Italia. Las normas sociales mediaron significativamente la asociación entre la desvinculación moral y la disposición de participar en el ciberacoso en los participantes griegos. La asociación entre la desvinculación moral y la disposición de participar en el ciberacoso estuvo mediada por los atributos de favorabilidad positiva y negativa sobre el acoso en los participantes italianos.
Bakioğlu & Çapan (2019) [Turquía 338 (174) [164] 15.98 Tr Desvinculación moral Ciberacoso Empatía La desvinculación moral presentó un efecto predictor inverso sobre la tendencia empática y directo sobre el ciberacoso. La tendencia empática medió la asociación entre la desvinculación moral y el ciberacoso.
Wang, X et al. (2019) [China] 412(190) [222] 13.53 lg Desvinculación moral del adolescente. Desvinculación moral en la madre y padre. Identidad moral. Ciberacoso. Maltrato infantil. Afiliación. Toma perspectiva y preocupación empática. El maltrato en la infancia predijo el ciberacoso en los adolescentes. La desvinculación moral media la asociación entre maltrato infantil y ciberacoso. La desvinculación moral de los padres moderó la relación entre el maltrato infantil y la desvinculación moral de los adolescentes. La desvinculación moral de las madres moderó la relación entre el maltrato infantil y la perpetración de ciberacoso. La toma de perspectiva, pero no la preocupación empática tuvo un efecto predictor significativo e inverso sobre la desvinculación moral y el ciberacoso. La identidad moral no aportó efectos predictivos significativos sobre el acoso escolar y la desvinculación moral.
Zhou et al. (2019) [China] 655(305) [347] 19.22 tr Desvinculación moral. Ciberacoso. Big five (personalidad) Los hombres puntuaron significativamente más alto que las mujeres en las dimensiones del ciberacoso: perpetración, victimización y comportamiento de espectador. El rasgo de amabilidad correlacionó inversamente con la participación en la perpetración, la victimización y el comportamiento del espectador. El neuroticismo se correlacionó únicamente con el comportamiento del espectador. La desvinculación moral tuvo un efecto mediador parcial en la relación entre el neuroticismo y el comportamiento del espectador, así como la relación entre la amabilidad y el comportamiento del espectador. Además, la desvinculación moral media la asociación entre la agradabilidad y la implicación en la perpetración, así como en la relación entre la agradabilidad y la implicación en la victimización.
Wang, X et al. (2020) [China] 404 (189) [215] 13.53 lg Desvinculación moral. Ciberacoso. Clima escolar. Identidad moral. Los adolescentes que experimentaron un clima escolar positivo eran menos propensos a acosar cibernéticamente a otros, lo que estaba mediado por su desvinculación moral. La identidad moral de los amigos moderó las relaciones directas e indirectas entre el clima escolar y la perpetración del ciberacoso. La relación indirecta entre el clima escolar y la perpetración del ciberacoso a través de la desvinculación moral no fue significativa para los adolescentes que interactuaron con amigos de alta identidad moral. La asociación directa entre el clima escolar y la perpetración de ciberacoso fue moderada por la identidad moral de los amigos.
El efecto de la desvinculación moral sobre el ciberacoso y acoso escolar
Pornari & Wood (2010) [Reino Unido] 339(159) [180] 13.3 tr Desvinculación moral Agresión entre pares y ciber agresión. Sesgos de atribución hostil y expectativas de resultados La desvinculación moral se correlacionó directamente con la agresión tradicional y cibernética. La agresión tradicional se correlacionó directamente con los mecanismos de justificación moral, lenguaje eufemístico, desplazamiento de la responsabilidad y las expectativas de resultados, e inversamente con el sesgo de atribución hostil. La justificación moral se correlacionó directamente con la ciber agresión. La ciber agresión y la ciber victimización se asociaron con altos niveles de agresión y victimización tradicional por parte de los compañeros, respectivamente.
Perren & Gutzwiller-Helfenfinger (2012) [Alemania] 495(262) [233] 12 a 19 tr Desvinculación moral (justificaciones moralmente desvinculadas y emociones morales). Acoso tradicional y ciberacoso Valores morales. Los hombres tuvieron puntuaciones significativamente más altas que las mujeres en acoso tradicional y justificaciones moralmente desvinculadas, y las mujeres puntuaciones más altas en emociones y valores morales. No hubo diferencias se sexo en ciberacoso. Las justificaciones moralmente desvinculadas presentaron correlaciones y efectos directos sobre la predicción del acoso tradicional, pero no el ciberacoso. Las emociones y valores morales presentaron correlaciones y efectos inversos sobre el acoso tradicional y el ciberacoso.
Robson & Witenberg (2013) [Australia] 210(105) [105] 13.2 tr Desvinculación moral Acoso escolar y ciberacoso Autoestima basada en la moral La desvinculación moral total y los mecanismos de justificación moral y difusión de la responsabilidad tuvieron un efecto directo en la predicción del acoso escolar. La desvinculación moral total y los mecanismos de difusión de la responsabilidad y atribución de la culpa predijeron el ciberacoso. La autoestima basada en la moral no aportó efectos significativos en la predicción del acoso y ciberacoso.
Fernández & Cuadrado (2019) [España] 1521(730) [791] 12.1 tr Desvinculación moral. Victimización por acoso escolar Victimización por ciberacoso Los mecanismos de desvinculación moral más utilizados por las víctimas de acoso y ciberacoso fueron la justificación moral, el lenguaje eufemístico, la comparación ventajosa y la distorsión de las consecuencias. La desvinculación moral presentó un efecto predictor directo y significativo sobre el ciberacoso y acoso escolar.
Paciello et al. (2020) [Italia] 856 (462 [394] 14.17 tr Desvinculación moral (tradicional) Desvinculación moral en línea Perpetración en el ciberacoso. Comportamiento externalizante. La desvinculación moral (tradicional) presentó un efecto predictor directo sobre el ciberacoso en los adolescentes que presentaron puntuaciones medias y altas de conducta externalizante. La desvinculación moral en línea predijo el ciberacoso en los adolescentes que presentaron puntuaciones bajas y medias de conducta externalizante.
El efecto de la desvinculación moral sobre comportamientos transgresores
Bandura et al. (1996) [Italia] 799(438) [361] 11.8 tr Desvinculación moral Conducta agresiva. Comportamiento transgresor/delictivo Conducta prosocial La desvinculación moral se correlacionó directamente con el comportamiento delictivo, la agresión física y verbal e inversamente con el comportamiento prosocial. La conducta prosocial aportó efectos inversos y la agresión aportó efectos directos en la mediación entre la desvinculación moral y la predicción del comportamiento delictivo.
Bandura et al. (2001) [Italia] 564(304) [260] 11/13 lg Desvinculación moral Comportamiento transgresor Autoeficacia percibida. Comportamiento prosocial. Afectividad rumiante. La desvinculación moral se correlacionó inversamente con la autoeficacia académica, la autorregulación y la conducta prosocial, y, directamente con la hostilidad, la irascibilidad y el comportamiento transgresor. La desvinculación moral tuvo un efecto predictor sobre el comportamiento transgresor a lo largo del tiempo.
Hyde et al. (2010) [Estados Unidos] 187(304) [260] 1.5/17 lg Desvinculación moral Comportamiento antisocial Rechazo en la crianza. Empobrecimiento del barrio. Empatía El rechazo temprano en la crianza, el empobrecimiento del barrio y la empatía fueron predictores longitudinales de la desvinculación moral y el comportamiento antisocial. La desvinculación moral media la asociación entre las experiencias tempranas de rechazo y empobrecimiento del barrio en la predicción del comportamiento antisocial posterior.
Barchia & Bussey (2010) [Australia] T1. 1285(593) [692] T2. 1177(543) [634] 13.45 lg Desvinculación moral para la agresión entre iguales Agresión entre iguales. Autoeficacia para la agresión. Eficacia colectiva Los hombres presentaron puntuaciones estadísticamente más altas que las mujeres en agresión entre iguales, autoeficacia para la agresión y desvinculación moral, y, las mujeres presentaron puntuaciones más altas en eficacia colectiva. Estas diferencias se mantuvieron similares al evaluar al principio y al final del año escolar (8 meses de diferencia). La desvinculación moral se correlacionó directamente en los dos tiempos de medición con la autoeficacia para la agresión y la agresión entre igual, e inversamente con la eficacia colectiva. La autoeficacia para la agresión, la desvinculación moral y el género predijeron la agresión entre pares a lo largo del tiempo.
Fontaine et al. (2012) [Italia] 392 (184) [208] 14/20 lg Desvinculación moral Agresión física y verbal. Rechazo de compañeros. Comportamiento delictivo Los participantes fueron evaluados a los 14, 18, 18 y 20 años. El rechazo de los compañeros y la agresividad a los 14 años no predijo directamente el comportamiento delictivo a los 18 y 20 años. El rechazo de los compañeros y la agresividad a los 14 años presentaron efectos indirectos mediados por la desvinculación moral en la adolescencia (16/18 años) que predijeron el comportamiento delictivo a los 20 años.
Bao et al. (2015) [China] 1766(778) [989] 14.25 tr Desvinculación moral Delincuencia Apego a los padres. El apego seguro de los padres se correlacionó inversamente y presentó efectos predictores sobre la delincuencia adolescente y esta asociación negativa fue mediada por el grado de desvinculación moral de los adolescentes. La correlaciones y efectos predictores se mantuvieron después de controlar la edad, el sexo(hombre/mujer) y el nivel socioeconómico.
Paciello et al. (2017) [Italia] 115(64) [51] 14.87 tr Desvinculación moral Conductas de agresión y transgresión de reglas (conducta externalizante) Valores personales Los adolescentes con trastorno de conducta disruptiva presentaron puntuaciones significativamente más altas que los adolescentes sin el trastorno en desvinculación moral, conductas de agresión, transgresión de reglas y el valor de auto mejoramiento. La desvinculación moral se correlacionó directamente con la agresión y la transgresión a las reglas. La desvinculación moral y el valor de auto mejoramiento tuvieron un efecto directo, y, el valor de autotrascendencia un efecto inverso en la predicción de las conductas de agresión y transgresión de reglas.
Walters (2018) [Estados Unidos] 1354 (1170) [184] 16.04 tr Desvinculación moral Comportamiento delictivo entre pares Rasgos insensibles-no emocionales La desvinculación moral se correlacionó directamente con los rasgos insensibles-no emocionales y los comportamientos delictivos. La desvinculación moral media la asociación entre rasgos insensibles-no emocionales y el comportamiento delictivo.
Rubio-Garay et al. (2019) [España] 424(165) [259] 18.8 tr Desvinculación moral Agresión física y verbal. Abuso verbal-emocional y físico Los mecanismos de desvinculación moral: despersonalización, irresponsabilidad y racionalización se correlacionaron directamente con el abuso verbal-emocional y físico, la agresión física y verbal. El mecanismo de despersonalización aportó un efecto significativo en la predicción de la agresión física, el mecanismo de irresponsabilidad sobre el abuso verbal-emocional, y, el mecanismo de racionalización aportó un efecto significativo en la predicción de la agresión física y verbal.

*lg= estudios longitudinales; tr= estudios transversales

A continuación, se describe la integración de la evidencia empírica respecto a la desvinculación moral y su efecto sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. En este análisis se utilizaron los estudios incluidos en la revisión (ver Tabla1) y otras referencias bibliográficas relacionadas con la teoría de la desvinculación moral y el fenómeno del acoso y el ciberacoso.

3.1. La desvinculación moral y su relación con el comportamiento de acoso escolar

Diversos estudios con niños(as) y adolescentes han reportado que el uso de las estrategias cognitivas de desvinculación moral, al desactivar la autocensura y la culpa, promueven la aparición y mantenimiento de los comportamientos de acoso escolar (Bjärehed et al., 2020a, 2020b; Gini et al., 2013, 2020; Mazzone et al., 2016; Menesini et al., 2003a, 2003b; Thornberg & Jungert, 2014; Thornberg et al., 2015; Wang et al., 2017). Por ejemplo, el estudio de Zych y Llorent (2019) reportó que la desvinculación moral y las diferentes estrategias cognitivas se correlacionaron directamente con el comporta- miento de acoso escolar. El estudio de Gini (2006) con 204 niños(as) entre los 8 y 11 años, analizó las creencias morales y las emociones vinculadas al comportamiento de acoso escolar y la propensión al uso de la desvinculación moral. Se encontró que los niños(as) con mayor tendencia a asumir comportamientos agresivos tenían una mayor propensión a la desvinculación moral y a evitar las autosanciones que se derivan del remordimiento, la culpa y el malestar emocional.

Estos hallazgos son consistentes con el estudio de Oberman (2011) el cual reportó que los adolescentes que asumen el rol de acosador, atribuido por ellos mismos y sus compañeros, mostraron niveles más altos de desvinculación moral que aquellos que no eran percibidos como acosadores. En este sentido, la desvinculación moral estaba relacionada tanto con la experiencia personal de estar directamente involucrado en el acoso escolar como con el rol de acosador atribuido por sus compañeros. Al respecto, el estudio de Hymel et al. (2005) con 494 adolescentes escolares mostró que las actitudes y creencias de desvinculación moral explicaron el 38 % de la variación del acoso escolar autoinformado, lo que es consistente con los estudios consultados que señalan que la desvinculación moral es un predictor significativo de los comportamientos de acoso escolar.

Otros estudios han evidenciado el papel de las amistades percibidas como de alta calidad en el modelamiento de creencias de desvinculación moral en los niños(as) y adolescentes, de tal modo que, las relaciones de amistad influyen en el uso de argumentos de desvinculación moral de la otra persona (Caravita et al., 2012, 2013; Fitzpatrick & Bussey 2017; Sijtsema et al., 2014). El estudio Wang et al. (2020) evidenció que, durante la adolescencia temprana, los sujetos seleccionaban como amigos aquellos compañeros que eran similares a ellos en cuanto a asumir comportamientos de acoso escolar, promoviendo así dichos comportamientos en el tiempo y el uso de estrategias compartidas de desvinculación moral con sus amigos. Así, aquellos adolescentes con mayor desvinculación moral podían influir a sus amigos en cuanto a sus creencias morales y, por ende, en sus comportamientos sociales. Estos hallazgos muestran cómo la desvinculación moral puede cambiar con el tiempo durante la adolescencia temprana y se observa una influencia clara por parte de las relaciones de amistad.

Claramente, los procesos de desvinculación moral juegan un papel potencialmente significativo en el desarrollo y mantenimiento de los comportamientos de acoso escolar (Pozzoli et al., 2012; Kokkinos & Kipritsi, 2018; Van Noorden et al., 2014). De acuerdo con lo anterior, se requieren de futuras investigaciones para determinar los procesos cognitivos, afectivos y morales que están implicados en el acoso escolar y cómo se desarrollan con la edad, así como para determinar cómo se pueden utilizar dichos procesos para reducir y eliminar, en lugar de promover, dichos comportamientos (Gómez & Landinez; 2021; Hymel et al., 2005).

3.2. La desvinculación moral y su relación con el ciberacoso

En la actualidad, la tecnología en los escenarios educativos ha servido para estimular las habilidades sociocognitivas y los procesos de aprendizaje en los niños(as) y adolescentes escolares, además de que operan como un mediador útil por parte de los docentes en su labor pedagógica (Mesa, 2012). Sin embargo, también se ha convertido en un medio para intimidar y acosar a otras personas, generando consecuencias negativas en la salud mental de niños(as) y adolescentes (García-Maldonado et al., 2011). Valiéndose de estas herramientas tecnológicas, como son las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, entre otros), se promueven comportamientos de ciberacoso dirigidos hacia un grupo de personas o un individuo en particular, y es una práctica común entre niños(as) y adolescentes (Chen et al., 2016; García-Maldonado et al., 2011).

Diversos estudios han señalado que la desvinculación moral es un precursor del ciberacoso y han evidenciado que los niños(as) y adolescentes que presentan baja empatía y una mayor tendencia a conductas externalizantes, entre ellas, el acoso escolar, son más propensos a adoptar conductas de ciberacoso (Bakioğlu & Çapan 2019; Bussey et al., 2014; D’errico & Paciello, 2018; Paciello et al., 2019; Perren, & Gutzwiller-Helfenfinger, 2012; Zhou et al., 2019). Estos hallazgos señalan que, los niños(as) y adolescentes con altos niveles de desvinculación moral, son más propensos a justificar la conducta de ciberacoso, y, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de promover comportamientos que atentan contra la integridad de otras personas (Lazuras et al., 2019; Wang, X et al., 2016, 2020). Estudios adicionales han evidenciado que las diferentes estrategias cognitivas de desvinculación moral se correlacionan directamente con los comportamientos de ciberacoso, destacando una mayor influencia de las estrategias de distorsión de las consecuencias y atribución de la culpa (Barkoukis et al., 2015; Runions & Bak, 2015).

El estudio de Wang et al. (2019), sobre el efecto adverso del maltrato infantil en la desvinculación moral, con una muestra de 412 niños(as) y adolescentes chinos, reportó que aquellos que tuvieron experiencias tempranas de maltrato infantil severo, tenían más probabilidades de desconectarse de los estándares morales para justificar los comportamientos de ciberacoso como una forma aceptable para responder a los desacuerdos con otras personas o, simplemente, desacreditar a los demás.

Pornari y Wood (2010) investigaron el papel de la desvinculación moral en el comportamiento de ciberacoso en 339 niños(as) y adolescentes de escuelas secundarias, encontrando que la desvinculación moral fue un predictor significativo del ciberacoso y la agresión tradicional, sin embargo, la fuerza del efecto predictor fue mayor hacia la agresión que al ciberacoso. Para los investigadores, esto se debió a que los niños(as) y adolescentes percibían el ciberacoso como un comportamiento que no generaba daños directos a los demás, justamente, por el distanciamiento físico con la víctima y el rol de anonimato de los intimidadores, lo que reducía el malestar emocional y la empatía con la víctima, y, en consecuencia, no había necesidad de recurrir a la desvinculación moral para justificar el ciberacoso. Pornari y Wood (2010) también señalaron que los niños(as) y adolescentes asocian el uso de la tecnología con el entretenimiento, ya que estos alumnos ven esta forma de agresión como un juego sin contemplar las consecuencias de su severidad.

Por otro lado, Wang et al. (2017) examinaron la desvinculación moral como mediadora y el papel moderador de la identidad moral en la relación entre el rasgo de ira y el ciberacoso. Los resultados mostraron que la desvinculación moral se correlacionó directamente con la ira y el ciberacoso, mientras que la identidad moral se correlacionó inversamente con estas últimas. También se encontró que el rasgo de ira tuvo efectos predictores directos sobre el ciberacoso de manera que la asociación entre ira y ciberacoso fue mediada por el efecto de la desvinculación moral, lo que demuestra que los adolescentes con problemas para regular la ira son más propensos a utilizar la desvinculación moral ante comportamientos de ciberacoso. En ese sentido, la identidad moral moderó el efecto de mediación de la desvinculación moral.

De acuerdo con Cuadrado y Fernández (2019), el acceso fácil y rápido a las tecnologías y las redes sociales, la enorme cantidad de horas que los adolescentes pasan conectados a internet sin la supervisión de los padres o responsables a cargo y la diversidad en cuanto a las redes sociales, promueven nuevas formas de relaciones e interacciones que también traen consigo consecuencias como las del ciberacoso. En estos contextos de interacción virtual, los cuales pueden ser muy agresivos desde el punto de vista psicológico, pueden conducir a los adolescentes a la activación de las estrategias de desvinculación moral para legitimar y promover el ciberacoso a otras personas, y liberarse de la presión social y personal que sufren cuando se sienten atacados en otros contextos.

3.3 Diferencias de sexo en la desvinculación moral, el acoso y el ciberacoso escolar

Varios estudios han reportado diferencias de sexo al evidenciar que los hombres presentan puntuaciones significativamente más altas que las mujeres en el uso de las estrategias de desvinculación moral (Gómez & Durán, 2021; Van Noorden et al., 2014; Wang et al., 2016), aspecto que se ha relacionado con una mayor prevalencia de comportamientos externalizantes, pobre control de impulsos y una baja prosocialidad en los adolescentes hombres (Gómez & Narváez, 2019; Gómez et al., 2021).

Al respecto, Caravita et al. (2012) y Van Noorden et al. (2014) encontraron que los adolescentes hombres presentaban niveles más altos de desvinculación moral al igual que comportamientos de acoso e intimidación en comparación con las mujeres. El estudio realizado por Mazzone et al. (2016), con 404 niños(as) y adolescentes, mostró que, comparadas con los hombres, las mujeres fueron más propensas a experimentar empatía, evidenciando comportamientos de defensa y sentimientos de culpa. En contraste, los hombres presentaron una mayor tendencia que las mujeres a presentar comportamientos externalizantes, especialmente, el acoso escolar a compa- ñeros. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de Wang et al. (2016), en el cual se encontró que los hombres puntuaron más alto que las mujeres en desvinculación moral y en conductas de ciberacoso. Estos hallazgos sugieren que el sexo modera el impacto de la desvinculación moral en el acoso y en el ciberacoso. Así mismo, la relación entre la desvinculación moral, el acoso y ciberacoso, tiende a ser más fuerte en los hombres que en las mujeres.

Barchia y Bussey (2010) y Rubio-Garay et al. (2019) mostraron que los adolescentes hombres tienden a mostrar una agresión más significativa y directa, especialmente en sus manifestaciones físicas, mientras que las mujeres recurren más a la agresión indirecta. Estudios adicionales han corroboraron que los hombres presentan una tendencia significativamente mayor en relación con las mujeres en cuanto al uso de la desvinculación moral y los comportamientos de acoso escolar y ciberacoso entre pares (Barchia & Bussey, 2010; Bjärehed et al., 2020a, 2020b; Perren & Gutzwiller-Helfenfingerm 2012; Sijtsema et al., 2014; Thornberg & Jungert, 2014, Thornberg et al., 2015; Wang, C et al., 2017; Zhou et al., 2019). Por otro lado, varios autores coinciden en que la participación en el ciberacoso podría ser una forma en que las mujeres compensan la falta de fuerza o dominio físico y psicológico que se requiere en la mayoría de los casos de acoso escolar tradicional y, de este modo, pueden recurrir a la desvinculación moral para realizar conductas de ciberacoso (Cardwell et al., 2015, Pornari & Wood 2010; Wang et al., 2019).

Estudios adicionales han reportado sistemáticamente que los hombres hacen un mayor uso de estrategias de desvinculación moral que las mujeres en el transcurso de su desarrollo. En el tránsito de la niñez a la adolescencia, por ejemplo, se ha reportado una mayor disminución en las mujeres que en los hombres en el uso de la desvinculación moral ante comporta- mientos de agresión, acoso y ciberacoso, lo cual se ha asociado a una mayor tendencia a comportamientos externalizantes en los hombres (Dhingra et al., 2015; D’Urso et al., 2018; Paciello et al., 2017; Rubio-Garay et al., 2019). Al respecto, un estudio realizado en el sur de Nigeria exploró las características de los perpetradores de acoso entre los estudiantes de secundaria, de los cuales 210 (45,2 %) eran mujeres y 255 (54,8 %) eran hombres. Se encontró también que, aproximadamente el 16,3 % de los estudiantes informaron haber intimidado a alguien en la escuela durante su vida, además, establecieron que los hombres tenían dos veces más probabilidades que las mujeres de intimidar a sus compañeros (Akanni et al., 2020).

Por otro lado, la investigación realizada por Bosa et al. (2018) en cuatro instituciones educativas con una muestra de 354 estudiantes entre los 12 y 18 años, analizó las diferencias de sexo en el comportamiento de acoso escolar, evidenciando que los hombres presentaron una mayor tendencia a incurrir en comportamiento de acoso escolar que las mujeres. Otro estudio realizado en China con 855 jóvenes mostró diferencias de sexo en el acoso cibernético, evidenciando promedios significativamente más altos en los hombres que en las mujeres en las dimensiones de ciberacosador y víctimas de ciber acoso (Zhou et al., 2019). También se encontró que el sexo y la desvinculación moral fueron predictores con efectos significativos que explicaron en un 30 % la variación de la perpetración en el ciber acoso (Zhou et al., 2019). En conclusión, la evidencia sugiere que los hombres son más propensos que las mujeres a los comportamientos de acoso y ciberacoso y, como consecuencia, al uso de la desvinculación moral como mecanismo cognitivo para evitar la culpa y la autocensura moral.

3.4. Estrategias particulares de desvinculación moral en los comportamientos de acoso y ciberacoso

Las ocho estrategias que abarcan la desvinculación moral han permitido una mejor comprensión de los precursores sociocognitivos que motivan y mantienen las conductas disruptivas como lo son el acoso y el ciberacoso, aspecto que ha impulsado estudios orientados a identificar aquellas estrategias particulares que tienen una mayor asociación con las diferentes conductas disruptivas. Al respecto, el estudio de Bjärehed et al. (2020b) estableció que las estrategias de desvinculación moral que presentaron una correlación más fuerte con el comportamiento de acoso y ciberacoso fueron la justificación moral y la atribución de la culpa, y el coeficiente de correlación de la justificación moral fue más fuerte en el acoso escolar que en el ciberacoso.

Por otra parte, Robson y Witenberg (2013) analizaron el efecto de las estrategias de desvinculación moral sobre el comportamiento de acoso y ciberacoso en 210 niños(as) y adolescentes australianos. Se encontró que las estrategias de difusión de la responsabilidad, la atribución de la culpa y la justificación moral, tuvieron los efectos directos más importantes en la predicción del acoso escolar y el ciberacoso. El estudio de Pozzoli et al. (2012) con 663 escolares encontró que la justificación moral, la atribución de la culpa, la minimización de las consecuencias y la deshumanización de la víctima, fueron las estrategias de desvinculación moral que mostraron un mayor efecto sobre el acoso escolar individual y grupal. Otros estudios adicionales con adolescentes han señalado que las estrategias de justificación moral, desplazamiento de la responsabilidad, etiquetado eufemístico, la distorsión de las consecuencias y la deshumanización de la víctima fueron los más utilizados dentro del comportamiento de acoso escolar (Falanga et al., 2009; Canchila et al., 2018; Pornari & Wood, 2010).

Thornberg y Jungert (2014) investigaron cómo las diferentes estrategias de desvinculación moral se relacionaban con la edad, el sexo y el acoso escolar en una muestra de 362 escolares entre los 10 y 14 años. Los resultados mostraron correlaciones directas significativas entre las estrategias de justificación moral, etiquetado eufemístico, difusión y desplazamiento de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias y atribución de la culpa y los comportamientos de acoso escolar. El modelo de regresión mostró que la atribución de la culpa y la justificación moral fueron las únicas estrategias de desvinculación moral que aportaron un efecto significativo en la predicción del acoso escolar.

3.5. Desvinculación moral y otros factores psicosociales relacionados con el comportamiento disruptivo en adolescentes

La desvinculación moral ha demostrado tener un efecto significativo para el mantenimiento de comportamientos disruptivos y antisociales en la niñez y adolescencia (Bandura et al., 1996, 2001; Paciello et al., 2017), los cuales también se han asociado con otros factores psicosociales, entre ellos, la falta de comportamientos prosociales (Gómez & Narváez, 2019), la baja empatía en su dimensión afectiva (Haddock & Jimerson, 2017), la agresión en la crianza (Gómez-Ortiz et al., 2016) y la presencia de rasgos insensibles-no emocionales (Walters, 2018), y que en conjunto contribuyen al desarrollo, mantenimiento o disminución de conductas disruptivas. Al respecto, el estudio de Kokkinos y Kipritsi (2018) mostró que los niños(as) y adolescentes que exhibían una baja empatía eran más propensos a desvincularse moral- mente y presentar comportamientos de acoso escolar, y el estudio de Gómez y Narváez (2019) con adolescentes con conductas delictivas evidenció que las estrategias de desvinculación moral se correlacionaron inversamente con la empatía y las tendencias prosociales, lo que sugiere que la desvinculación moral promueve los comportamiento disruptivos e inhiben la empatía y las conductas prosociales.

Por otro lado, Barchia y Bussey (2010) realizaron un estudio de seguimiento con estudiantes que cursaban de séptimo a décimo grado, y tenía como objetivo examinar el impacto de la autoeficacia para la agresión, la desvinculación moral y las creencias de eficacia colectiva en la agresión entre pares en las escuelas. Se encontró que las puntuaciones elevadas de eficacia en la agresión y desvinculación moral predijeron una mayor frecuencia de agresión entre compañeros a lo largo del tiempo. La baja autoeficacia colectiva de los estudiantes y los profesores para actuar de forma colaborativa en la inhibición de la agresión hacia los compañeros, también se asociaron con una mayor frecuencia en la manifestación de agresión, aunque esta asociación fue más fuerte en los niveles más altos de desvinculación moral. Los resultados de este estudio destacan la necesidad de considerar las creencias de eficacia colectiva junto con los procesos cognitivos sociales individuales de desvinculación moral cuando se busca explicar el comportamiento agresivo. Estudios adicionales han mostrado que la desvinculación moral en niños(as) y adolescentes es un predictor longitudinal de los comportamientos antisociales, delictivos y la agresión física y verbal (Fontaine et al., 2012; Hyde et al., 2010).

En coherencia con la teoría sociocognitiva de Bandura (1990, 1999, 2002), se ha encontrado de manera consistente que la autoeficacia emocional, la regulación de las emociones, la empatía y las tendencias prosociales son factores asociados inversamente con la desvinculación moral y reducen la probabilidad de conductas disruptivas, antisociales, de acoso y ciberacoso escolar en los adolescentes (Bandura et al., 1996, 2001; Gómez & Narváez, 2019; Richaud & Mesurado, 2016). Así como lo menciona Bandura et al. (2001), la autoeficacia es de vital importancia para el desarrollo de la agencia y el razonamiento moral prosocial de los adolescentes, y la autorregulación emocional y comportamental permiten controlar situaciones estresantes y tomar decisiones en pro del bienestar de la persona para obtener soluciones viables que le permitan desarrollarse de forma positiva.

Otros estudios psicológicos se han interesado por analizar el efecto de los estilos de crianza en las conductas disruptivas en la infancia y adolescencia (Bao et al., 2015; Gómez-Ortiz et al., 2016; Wang et al., 2019). Se ha encontrado que la exposición temprana del niño al maltrato intrafamiliar es un predictor de comportamientos transgresores y de ciberacoso en la adolescencia, además, dicha asociación es mediada por el efecto de la desvinculación moral (Wang et al., 2019). Así mismo, se ha encontrado que la disciplina parental punitiva, la cual se caracteriza por el castigo físico, el control comportamental y la agresión psicológica se asocia directa y significativa- mente con el aumento de conductas de agresión y acoso escolar (Gómez- Ortiz et al., 2016). Por el contrario, se ha reportado que el apego parental seguro se correlaciona inversamente con los comportamientos antisociales y delictivos de los adolescentes, y esta asociación inversa estaba mediada por el grado de desvinculación moral del adolescente (Bao et al., 2015).

4. DISCUSIÓN

El acoso y ciberacoso escolar son fenómenos de interés mundial al constituirse como problemáticas que afectan la salud pública y preocupan a la sociedad en general. En este sentido, estos fenómenos no solo se encuentran inmersos dentro de los contextos escolares, sino que trascienden a contextos familiares y sociales. Actualmente, estos comportamientos son considerados como una seria amenaza para el desarrollo, el bienestar y la salud mental de los niños(as) y adolescentes. Tradicionalmente, estos fenómenos se han comprendido bajo lecturas orientadas a las respuestas comportamentales y los roles que ejercen los adolescentes, sin embargo, este estudio de revisión presentó hallazgos relevantes sobre la influencia de los procesos sociocognitivos de desvinculación moral para comprender y explicar los comportamientos de intimidación entre pares.

El objetivo de este estudio fue reportar la evidencia empírica respecto al efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes mediante una revisión de la literatura científica publicada entre el 2000 y el 2020 en la base de datos Web of Science. Los estudios son consistentes al mostrar que el uso de las estrategias sociocognitivas de desvinculación moral predice el desarrollo y mantenimiento de los comportamientos de acoso y ciberacoso (Barkoukis et al., 2015; Bjärehed et al., 2020a, 2020b; Hymel et al., 2005; Mazzone et al., 2016; Pornari & Wood, 2010; Robson & Witenberg, 2013; Thornberg et al., 2015; Wang et al., 2017, 2020; Zych & Llorent, 2019), y son un marcador cognitivo de riesgo para los comportamientos agresivos y antisociales en la niñez y la adolescencia (Bandura et al., 1996, 2001).

Los estudios también sugieren que la tendencia al uso de la desvinculación moral está asociado a diferentes factores psicosociales, entre ellos, el modelamiento social, las creencias morales de los amigos, las experiencias tempranas de maltrato y agresión en la crianza, la ira, la identidad moral y la presencia de rasgos insensibles-no emocionales, que, en conjunto, operan como fuertes dispositivos psicológicos que median, promueven y mantienen los comportamientos disruptivos, de acoso y ciberacoso escolar (Fitzpatrick & Bussey 2017; Wang X et al., 2017; 2020; Walters, 2018; Zhou et al., 2019). También se encontró que la autoeficacia emocional, el apego seguro, la tendencia a la empatía afectiva, las creencias y comportamientos prosociales, pueden considerarse factores psicológicos de protección que moderan la asociación entre el uso de las estrategias de desvinculación moral y los comportamientos disruptivos (Bakioğlu & Çapan 2019; Bao et al., 2015; Gómez & Narváez, 2019).

Los hallazgos reportados evidencian la importancia de las dinámicas relacionales, los contextos de socialización y los factores emocionales en la construcción de la agencia moral y comprensión del comportamiento social de los adolescentes. En síntesis, los estudios revisados hasta el momento mostraron que los niños(as) y adolescentes recurren a la desvinculación moral como una estrategia para evitar la autocensura moral y el malestar emocional ante los comportamientos de acoso y ciberacoso escolar, así como las consecuencias que genera en los demás.

En cuanto a las diferencias de sexo, los estudios han reportado que los hombres hacen mayor uso de la desvinculación moral que las mujeres, lo cual se ha asociado a una mayor tendencia a presentar comportamientos disruptivos, de acoso y ciberacoso escolar, lo que estaría asociado a una necesidad de los niños(as) y adolescentes a justificar sus acciones mediante el uso de uno o varios de los mecanismos selectivos de desvinculación moral (Mazzone et al., 2016; Van Noorden et al., 2014; Wang et al., 2017; Zhou et al., 2019). Estas diferencias se han atribuido a factores socioculturales vinculados a la crianza, el modelamiento y aprendizaje social y los procesos de socialización que se construyen en la escuela y con pares (Akanni et al., 2020; Dhingra et al., 2015; Gómez et al., 2021). Lo anterior refleja la necesidad de generar estrategias de trabajo en los contextos educativos con los niños(as) y adolescentes hombres que incentiven tanto una educación emocional positiva, así como la empatía en la interacción cotidiana entre pares.

Los hallazgos reportados resultan relevantes para realizar intervenciones orientadas a la promoción del razonamiento moral prosocial, la empatía y la solidaridad en los niños(as) y adolescentes dentro de los contextos educativos, así como para la implementación de políticas, programas y medidas de salud pública para prevenir y disminuir las tasas acoso y ciberacoso.

5. CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión de la literatura y el análisis de la evidencia empírica transversal y longitudinal, se puede concluir que la desvinculación moral es un predictor consistente del acoso escolar, el ciberacoso y los comportamientos agresivos en niños(as) y adolescentes. Los efectos directos e indirectos de la desvinculación moral sobre el acoso y el ciberacoso difieren entre hombres y mujeres. Los datos fueron consistentes al mostrar que los hombres presentan una mayor tendencia respecto a las mujeres a los comportamientos de agresión, acoso y ciberacoso, lo cual sugiere la importancia de abordar desde una perspectiva de género las implicaciones en cuanto al uso de la desvinculación moral y el conjunto de estrategias sociocognitivas que la componen para justificar estas acciones en hombres y mujeres con el fin de evitar dichos comportamientos.

Esta revisión y los datos reportados se consideran un aporte al campo de estudio al mostrar la importancia de la cognición moral en la comprensión del acoso y el ciberacoso escolar, con implicaciones para el desarrollo de intervenciones psicoeducativas y psicosociales orientadas a la estimulación de la empatía, la identidad y los valores morales, la autoestima y el razonamiento moral prosocial como factores protectores de la desvinculación moral y la participación de niños(as) y adolescentes en el acoso y el ciberacoso escolar.

Por otro lado, a pesar de la consistencia en la evidencia empírica reportada, la investigación sobre cómo la desvinculación moral predice los comportamientos agresivos, de acoso y ciberacoso en niños(as) y adolescentes de Latinoamericana, y, especialmente, en Colombia, sigue siendo limitada. Adicionalmente, se requieren futuros estudios para comprender el efecto de la desvinculación moral sobre el comportamiento social de los niños(as) y adolescentes desde una perspectiva intercultural y contextual, contemplando diversos factores de riesgo y vulnerabilidad psicosocial.

Una de las limitaciones de este estudio de una revisión de literatura fue que la descripción de la evidencia empírica se hizo a partir del análisis cualitativo-descriptivo de los estudios consultados y no se realizó un análisis cuantitativo-meta analítico de los datos.

Referencias

Akanni, O. O., Olashore, A. A., Osasona, S. O., & Uwadiae, E. (2020). Predictors of bullying reported by perpetrators in a sample of senior school students in Benin City, Nigeria. South African journal of psychiatry, 26(1), 1-8. https://doi.org/10.4102/sajpsychiatry.v26i0.1359Links ]

Bakioğlu, F., & Çapan, B. E. (2019). Moral Disengagement and Cyber Bullying, A Mediator Role of Emphatic Tendency. International Journal of Technoethics, 10(2), 22-34. https://doi.org/10.4018/ijt.2019070102Links ]

Bandura, A. (1990). Selective Activation and Disengagement of Mora Control. Journal of Social Issues, 46 (1), 27-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.xLinks ]

Bandura, A. (1999). Moral Disengagement in the Perpetration of Inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3 (3), 193-209. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0303_3Links ]

Bandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31 (2), 101-119, https://doi.org/10.1080/0305724022014322Links ]

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374. https://doi.org/10.1037/0022-3514.71.2.364Links ]

Bandura, A., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Pastorelli, C., & Regalia, C. (2001). Socio- cognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 80(1), 125-135. https://content.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.80.1.125Links ]

Bao, Z., Zhang, W., Lai, X., Sun, W., & Wang, Y. (2015). Parental attachment and Chinese adolescents’ delinquency: The mediating role of moral disengagement. Journal of Adolescence, 44, 37-47. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.06.002Links ]

Barchia, K., & Bussey, K. (2010). Individual and collective social cognitive influences on peer aggression: exploring the contribution of aggression efficacy, moral disengagement, and collective efficacy. Aggressive Behavior, 37(2), 107-120. https://doi.org/10.1002/ab.20375Links ]

Barkoukis, V., Lazuras, L., Ourda, D., & Tsorbatzoudis, H. (2015). Tackling psychosocial risk factors for adolescent cyberbullying: Evidence from a school-based intervention. Aggressive Behavior, 42(2), 114-122. https://doi.org/10.1002/ab.21625Links ]

Bjärehed, M., Thornberg, R., Wänström, L., & Gini, G. (2020a). Individual Moral Disengagement and Bullying Among Swedish Fifth Graders: The Role of Collective Moral Disengagement and Pro-Bullying Behavior Within Classrooms. Journal of Interpersonal Violence. https://doi.org/10.1177/0886260519860889Links ]

Bjärehed, M., Thornberg, R., Wänström, L., & Gini, G. (2020b). Mechanisms of Moral Disengagement and Their Associations With Indirect Bullying, Direct Bullying, and Pro-Aggressive Bystander Behavior. The Journal of Early Adolescence. https://doi.org/10.1177/0272431618824745Links ]

Bosa, M. R., Bohórquez, M. C. C., Olarte, C. F. P., & Malaver, J. K. S. (2018). Diferencias por sexo en la intimidación escolar y la resiliencia en adolescentes. Psicología Escolar e Educacional, 22(3), 519-526. https://doi.org/10.1590/2175-35392018039914Links ]

Brailovskaia, J., Teismann, T., & Margraf, J. (2018). Cyberbullying, positive mental health and suicide ideation/behavior. Psychiatry Research, 267, 240-242. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.074Links ]

Klomek, A., Marrocco, F., Kleinman, M., Schonfeld, I. S., & Gould, M. S. (2007). Bullying, Depression, and Suicidality in Adolescents. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 46(1), 40-49. https://doi.org/10.1097/01.chi.0000242237.84925.18Links ]

Bussey, K., Fitzpatrick, S., & Raman, A. (2014). The Role of Moral Disengagement and Self-Efficacy in Cyberbullying. Journal of School Violence, 14(1), 30-46. https://doi.org/10.1080/15388220.2014.954045Links ]

Canchila, E., Hoyos, O., & Valega, S. (2018). Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre, Colombia. Zona Próxima, 29, 23-31. http://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0003Links ]

Caravita, S. C. S., Gini, G., & Pozzoli, T. (2012). Main and Moderated Effects of Moral Cognition and Status on Bullying and Defending. Aggressive Behavior , 38(6), 456-468. https://doi.org/10.1002/ab.21447Links ]

Caravita, S. C. S., Sijtsema, J. J., Rambaran, J. A., & Gini, G. (2013). Peer Influences on Moral Disengagement in Late Childhood and Early Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 43(2), 193-207. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9953-1Links ]

Cardwell, S. M., Piquero, A. R., Jennings, W. G., Copes, H., Schubert, C. A., & Mulvey, E. P. (2015). Variability in Moral Disengagement and Its Relation to Offending in a Sample of Serious Youthful Offenders. Criminal Justice and Behavior, 42(8), 819-839. https://doi.org/10.1177/0093854814567472Links ]

Chen, L., Ho, S. S. & Lwin, M. O. (2016). A meta-analysis of factors predicting cyberbullying perpetration and victimization: From the social cognitive and media effects approach. New Media & Society, 19(8), 1194-1213. https://doi.org/10.1177/1461444816634037Links ]

Chester, K. L., Callaghan, M., Cosma, A., Donnelly, P., Craig, W., Walsh, S., & Molcho, M. (2015). Cross-national time trends in bullying victimization in 33 countries among children aged 11, 13 and 15 from 2002 to 2010. The European Journal of Public Health, 25(suppl 2), 61-64. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckv029Links ]

Contreras, A. P. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 100-114 recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544011.pdfLinks ]

Cuadrado, I., & Fernández, I. (2019). Analysis of Moral Disengagement as a Modulating Factor in Adolescents’ Perception of Cyberbullying. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01222Links ]

D’errico, F., & Paciello, M. (2018). Online Moral Disengagement and Hostile Emotions in Discussions on Hosting Immigrants. Internet Research, 1-23, https://doi.org/10.1108/IntR-03-2017-0119Links ]

Dhingra, K., Debowska, A., Sharratt, K., Hyland, P., & Kola-Palmer, S. (2015). Psychopathy, gang membership, and moral disengagement among juvenile offenders. Journal of Criminal Psychology, 5(1), 13-24. https://doi.org/10.1108/jcp-11-2014- 0016Links ]

D’Urso, G., Petruccelli, I., & Pace, U. (2018). Drug Use as a Risk Factor of Moral Disengagement: A Study on Drug Traffickers and Offenders against Other Persons. Psychiatry, Psychology and Law, 25(3), 417-424. https://doi.org/10.1080/13218719.2018.1437092Links ]

Falanga, R., De Caroli, M. E., & Sagone, E. (2009). Comportamenti ritenuti gravi dagli adolescenti e meccanismi di disimpegno morale. una ricerca empirica nel contesto catanese. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 303-312 Referenciado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen1/INFAD_010121_303-312.pdfLinks ]

Fernández, I., & Cuadrado, I. (2019). Moral Disengagement as an Explanatory Factor of the Polyivictimization of Bullying and Cyberbullying. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2414. https://doi.org/10.3390/ijerph16132414Links ]

Fitzpatrick, S & Bussey, K. (2017). The role of moral disengagement on social bullying in dyadic very best friendships, Journal of School Violence, 1-11. https://doi.org/10.1080/15388220.2017.1355810Links ]

Fontaine, R. G., Fida, R., Paciello, M., Tisak, M. S., & Caprara, G. V. (2012). The mediating role of moral disengagement in the developmental course from peer rejection in adolescence to crime in early adulthood. Psychology, Crime & Law, 20(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/1068316x.2012.719622Links ]

García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V. M., Martínez-Salazar, G. J., & Llanes-Castillo, A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-130. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60108-6Links ]

Gini, G. (2006). Social cognition and moral cognition in bullying: what’s wrong? Aggressive Behavior , 32(6), 528-539. https://doi.org/10.1002/ab.20153Links ]

Gini, G., Pozzoli, T., & Hymel, S. (2013). Moral Disengagement Among Children and Youth: A Meta-Analytic Review of Links to Aggressive Behavior . Aggressive behavior, 40, 56-68. https://doi.org/10.1002/ab.21502Links ]

Gini, G., Pozzoli, T., & Bussey, K. (2015). The Role of Individual and Collective Moral Disengagement in Peer Aggression and Bystanding: A Multilevel Analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 43(3), 441-452. https://doi.org/10.1007/s10802-014-9920-7Links ]

Gini, G., Thornberg, R., & Pozzoli, T. (2020). Individual moral disengagement and bystander behavior in bullying: The role of moral distress and collective moral disengagement. Psychology of Violence, 10(1), 38-47. https://doi.org/10.1037/vio0000223Links ]

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Parenting styles and bullying. The mediating role of parental psychological aggression and physical punishment. Child Abuse & Neglect, 51, 132-143. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.10.025Links ]

Gómez, A. S. (2021). Depression as a mediator between bullying and suicidal behavior in children and adolescents. Psicologia conductual, 29(2), 259-281. https://doi.org/10.51668/bp.8321203nLinks ]

Gómez, A. S. & Narváez, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37 (2), 603-64. https://doi.org/10.18800/psico.201902.010Links ]

Gómez, A. S. & Landinez, D. (2021). Moral disengagement mechanisms and its relationship with aggression and bullying behaviour among school children and youth at psychosocial risk, Emotional and Behavioural Difficulties, 26(3), 225-239. https://doi.org/10.1080/13632752.2021.1945801Links ]

Gómez, A. S., & Carmona, P. A. (2021). Conciencia emocional y roles del bullying en un grupo de estudiantes pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Manizales. Tempus Psicológico, 4(2), 13-27. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3655.2021Links ]

Gómez, A. & Durán, N. (2021). Desconexión moral y diferencias de género en víctimas del conflicto armado, infractores de la ley y escolares. Revista Criminalidad, 63(1), 39-60. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v63n1/1794-3108-crim-63-01-39.pdfLinks ]

Gómez, A. S., Núñez, C., & Caballo, V. (2021). Mecanismos de Desconexión Moral, Diferencias de Sexo y Predictores Clínicos en Adolescentes: Un Estudio Exploratorio. Psykhe, 30(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22451Links ]

Haddock, A. D., & Jimerson, S. R. (2017). An Examination of Differences in Moral Disengagement and Empathy Among Bullying Participant Groups. Journal of Relationships Research, 8. https://doi.org/10.1017/jrr.2017.15Links ]

Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001Links ]

Hoyos, B. (2000). Un modelo para la investigación documental. Medellín: Señal Editora. [ Links ]

Hyde, L. W., Shaw, D. S., & Moilanen, K. L. (2010). Developmental Precursors of Moral Disengagement and the Role of Moral Disengagement in the Development of Antisocial Behavior. J Abnorm Child Psychol, 38, 197-209. https://doi.org/10.1007/s10802-009-9358-5Links ]

Hymel, S., & Bonanno, R. A. (2014). Moral Disengagement Processes in Bullying. Theory Into Practice, 53(4), 278-285. https://doi.org/10.1080/00405841.2014.947219Links ]

Hymel, S., Rocke-Henderson, N., & Bonanno, R. A. (2005). Moral disengagement: A Framework for Understanding Bullying Among Adolescents. In O. Aluede, A. McEachern y M. Kenny (Eds.). Peer Victimization in Schools: An International Perspective (pp.1-11). Canada. Guest Editors. [ Links ]

Kokkinos, C. M., & Kipritsi, E (2018). Bullying, moral disengagement and empathy: exploring the links among early adolescents. Educational Psychology, 1-18. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1363376Links ]

Lazuras, L., Brighi, A., Barkoukis, V., Guarini, A., Tsorbatzoudis, H., & Genta, M. L. (2019). Moral Disengagement and Risk Prototypes in the Context of Adolescent Cyberbullying: Findings From Two Countries. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01823Links ]

Li, Q. (2006). Cyberbullying in Schools. School Psychology International, 27(2), 157-170. https://doi.org/10.1177/0143034306064547Links ]

Mazzone, A., Camodeca, M., & Salmivalli, C. (2016). Interactive effects of guilt and moral disengagement on bullying, defending and outsider behavior. Journal of Moral Education, 45(4), 419-432. https://doi.org/10.1080/03057240.2016.1216399Links ]

Menesini, E., Codecasa, E, Bonelli, B., & Cowie, H. (2003a). Enhancing Children’s Responsibility to Take Action Against Bullying: Evaluation of a Befriending Intervention in Italian Middle Schools. Aggressive Behavior , 25, 1-25. https://doi.org/10.1002/ab.80012Links ]

Menesini, E., Sanchez, V., Fonzi, A., Ortega, R., Costabile, A., & Lo Feudo, G. (2003b). Moral emotions and bullying: A cross-national comparison of differences between bullies, victims and outsiders. Aggressive Behavior , 29(6), 515-530. https://doi.org/10.1002/ab.10060Links ]

Menesini, E., Nocentini, A., Palladino, B. E., Frisén, A., Berne, S., Ortega-Ruiz, R., Smith, P. K. (2012). Cyberbullying Definition Among Adolescents: A Comparison Across Six European Countries. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15(9), 455-463. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0040Links ]

Mesa, W. J. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7), 61-77. https://doi.org/10.22430/21457778.153Links ]

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Group, P. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097Links ]

Moore, C. (2015) Moral disengagement. Current Opinion in Psychology, (6), 199-204. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.07.018Links ]

Obermann, M. L. (2011). Moral disengagement in self-reported and peer-nominated school bullying. Aggressive Behavior , 37(2), 133-144. https://doi.org/10.1002/ab.20378Links ]

Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and Some Important Challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9(1), 751-780. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516Links ]

Paciello, M., Muratori, P., Ruglioni, L., Milone, A., Buonanno, C., Capo, R., Barcaccia, B. (2017). Personal Values and Moral Disengagement Promote Aggressive and Rule-Breaking Behaviours in Adolescents with Disruptive Behaviour Disorders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 61(1), 46-63. https://doi.org/10.1177/0306624x15589593Links ]

Paciello, M., Tramontano, C., Nocentini, A., Fida, R., & Menesini, E. (2019). The Role of Traditional and Online Moral Disengagement on Cyberbullying: Do Externalising Problems Make Any Difference? Computers in Human Behavior. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.09.024Links ]

Perren, S., & Gutzwiller-Helfenfinger, E. (2012). Cyberbullying and traditional bullying in adolescence: Differential roles of moral disengagement, moral emotions, and moral values. European Journal of Developmental Psychology, 9(2), 195-209. https://doi.org/10.1080/17405629.2011.643168Links ]

Petruccelli, I., Simonelli, C., Barbaranelli, C., Grilli, S., Tripodi, M. F., & D’Urso, G. (2017). Moral Disengagement Strategies in Sex Offenders. Psychiatry, Psychology and Law, 24(3), 470-480. https://doi.org/10.1080/13218719.2016.1252291Links ]

Pornari, C. D., & Wood, J. (2010). Peer and cyber aggression in secondary school students: the role of moral disengagement, hostile attribution bias, and outcome expectancies. Aggressive Behavior , 36(2), 81-94. https://doi.org/10.1002/ab.20336Links ]

Pozzoli, T., Gini, G., & Vieno, A. (2012). Individual and Class Moral Disengagement in Bullying Among Elementary School Children. Aggressive Behavior , 38(5), 378-388. https://doi.org/10.1002/ab.21442Links ]

Richaud, M. C., & Mesurado, B. (2016). Positive emotions and empathy as promotors of prosocial behavior and inhibitors of aggressive behavior. Acción Psicológica, 3(2), 31-42. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17808Links ]

Robson, C., & Witenberg, R. T. (2013). The Influence of Moral Disengagement, Morally Based Self-Esteem, Age, and Gender on Traditional Bullying and Cyber- bullying. Journal of School Violence, 12(2), 211-231. https://doi.org/10.1080/15388220.2012.762921Links ]

*Rubio-Garay, F., Amor, P. J., & Carrasco, M. A. (2019). The Contribution of Moral Disengagement to Dating Violence and General Aggression: The Gender and Age Moderating Effects. The Spanish Journal of Psychology, 22. https://doi.org/10.1017/sjp.2019.57Links ]

Runions, K. C., & Bak, M. (2015). Online Moral Disengagement, Cyberbullying, and Cyber-Aggression. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(7), 400-405. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0670Links ]

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior, 15(2), 112-120. https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.08.007Links ]

Shulman, E. P., Cauffman, E., & Piquero, A. R., (2011). Moral Disengagement Among Serious Juvenile Offenders: A Longitudinal Study of the Relations Between Morally Disengaged Attitudes and Offending. Developmental Psychology, 47 (6), 1619-1632. https://doi.org/10.1037/a0025404Links ]

Sijtsema, J. J., Rambaran, J. A., Caravita, S. C. S., & Gini, G. (2014). Friendship selection and influence in bullying and defending: Effects of moral disengagement. Developmental Psychology, 50(8), 2093-2104. https://doi.org/10.1037/a0037145Links ]

Slonje, R., & Smith, P. K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying? Scandinavian Journal of Psychology, 49(2), 147-154. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2007.00611.xLinks ]

Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01846.xLinks ]

Sutton, J., & Smith, P. K. (1999). Bullying as a group process: An adaptation of the participant role approach. Aggressive Behavior , 25(2), 97-111. https://doi.org/10.1002/(sici)1098-2337(1999)25:2<97::aid-ab3>3.0.co;2-7Links ]

Thornberg, R., & Jungert, T. (2014). School bullying and the mechanisms of moral disengagement. Aggressive Behavior , 40(2), 99-108. https://doi.org/10.1002/ab.21509Links ]

Thornberg, R., Pozzoli, T., Gini, G., & Jungert, T. (2015). Unique and Interactive Effects of Moral Emotions and Moral Disengagement on Bullying and Defendingamong School Children. The Elementary School Journal, 116(2), 322-337. https://doi.org/10.1086/683985Links ]

UNESCO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escola-res-son-problema-mundial-segun-nuevo-informe-unescoLinks ]

Van Noorden, T. H. J., Haselager, G. J. T., Cillessen, A. H. N., & Bukowski, W. M. (2014). Dehumanization in children: The link with moral disengagement in bullying and victimization. Aggressive Behavior , 40(4), 320-328. https://doi.org/10.1002/ab.21522Links ]

Walters, G. D. (2018). Callous-unemotional traits and moral disengagement as antecedents to the peer influence effect: moderation or mediation? Journal of Crime and Justice, 41(3), 259-275. https://doi.org/10.1080/0735648x.2017.1284688Links ]

Wang, C., Ryoo, J. H., Swearer, S. M., Turner, R., & Goldberg, T. S. (2017). Longitudinal Relationships between Bullying and Moral Disengagement among Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 46(6), 1304-1317. https://doi.org/10.1007/ s10964-016-0577-0Links ]

Wang, X., Lei, L., Liu, D., & Hu, H. (2016). Moderating effects of moral reasoning and gender on the relation between moral disengagement and cyberbullying in adolescents. Personality and individual differences, 98, 244-249. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.paid.2016.04.056Links ]

Wang, X., Yang, L., Yang, J., Wang, P. & Lei, L. (2017). Trait anger and cyberbullying among young adults: A moderated mediation model of moral disengagement and moral identity. Computers in Human Behavior, 1-42. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.073Links ]

Wang, X., Yang, J., Wang, P., & Lei, L. (2019). Childhood maltreatment, moral disengagement, and adolescents’ cyberbullying perpetration: Fathers’ and mothers’ moral disengagement as moderators. Computers in Human Behavior, 95, 48-57. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.01.031Links ]

Wang, X., Zhao, F., Yang, J., & Lei, L. (2020). School Climate and Adolescents’ Cyber- bullying Perpetration: A Moderated Mediation Model of Moral Disengagement and Friends’ Moral Identity. Journal of Interpersonal Violence. https://doi.org/10.1177/0886260519860089Links ]

Zhou, Y., Zheng, W., & Gao, X. (2019). The relationship between the big five and cyberbullying among college students: the mediating effect of moral disengagement. Current Psychology, 38, 1162-1173. https://doi.org/10.1007/s12144-018-0005-6Links ]

*Zych, I., & Llorent, V. J. (2019). Affective Empathy and Moral Disengagement Related to Late Adolescent Bullying Perpetration. Ethics & Behavior, 29(7), 547-556. https://doi.org/10.1080/10508422.2018.1521282Links ]

Cómo citar este artículo (APA): Gómez-Tabares, A. S., & Correa Duque, M. C. (2022). El efecto de la desvinculación moral sobre el acoso escolar, el ciberacoso y otros comportamientos disruptivos en niños(as) y adolescentes. Una revisión de la literatura. Psicogente 25(48), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5455

Financiamiento: Este estudio contó con el apoyo de la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia.

Agradecimientos: A la Universidad Católica Luis Amigó por el apoyo en la realización de este estudio.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Recibido: 08 de Noviembre de 2021; Aprobado: 25 de Julio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons