SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Influence of Nutritional Labeling on the Purchase Decision of University StudentsSembrando Salud: Farmer Schools for the Improvement of the Food Security in Soracá, Boyacá Colombia, in 2017 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perspectivas en Nutrición Humana

versão impressa ISSN 0124-4108

Resumo

ROBLES-RODRIGUEZ, Julieta et al. Relación entre la deficiencia de vitamina D con el estado nutricional y otros factores en adultos de la región interandina del Ecuador. Perspect Nut Hum [online]. 2022, vol.24, n.1, pp.35-48.  Epub 18-Abr-2022. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a03.

Antecedentes:

la deficiencia de vitamina D es un problema de salud pública asociado con diversas enfermedades en población adulta que podría estar relacionado con la actividad laboral.

Objetivo:

relacionar la deficiencia de vitamina D con el estado nutricional, la composición corporal y factores sociodemográficos en trabajadores de Quito, Ecuador.

Materiales y métodos:

estudio transversal en 245 trabajadores. Se evaluó vitamina D sérica por inmunofluorescencia, estado nutricional por Índice de Masa Corporal, composición corporal por bioimpedancia y otros factores sociodemo gráficos. Se usó regresión logística para identificar asociaciones entre deficiencia de vitamina D y variables de interés.

Resultados:

el 76 % de la población presentó deficiencia de vitamina D. El riesgo cardiovascular por circunferencia abdominal, edad y sexo estaban asociados con deficiencia de vitamina D. Por cada centímetro de incremento en la circunferencia abdominal, la prevalencia de deficiencia de vitamina D incrementaba 4,4 % (OR = 1,044 IC95 %:1,001-1,008; p = 0,043). Por cada año de edad de incremento, la prevalencia disminuía 4,1 % (OR = 0,96; IC95 %:0,93-0,99; p = 0,030). Las mujeres mostraron 2,33 veces más deficiencia de vitamina D en comparación con los hombres (OR = 2,33 IC95 %:1,28-6,94 p = 0,011).

Conclusión:

la deficiencia de vitamina D es alta en los traba jadores de la ciudad de Quito. Aparentemente, mujeres jóvenes con una circunferencia abdominal alta tienen mayor probabilidad de presentar esta deficiencia. El exceso de peso podría estar reduciendo la actividad física al aire libre, lo que disminuye a su vez la exposición a la luz solar y esto deriva en deficiencia de vitamina D.

Palavras-chave : IMC; deficiencia de vitamina D; estado nutricional; obesidad; sobrepeso; trabajadores; Ecuador.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )