SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número37INFECÇÕES DOS DOADORES DE UM BANCO DE SANGRE DE MEDELLÍN, COLÔMBIA, 2015-2016 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigaciones Andina

versão impressa ISSN 0124-8146

Resumo

CEPEDA CHAMORRO, Carmita; FLOREZ MEZA, Vanesa  e  VASQUEZ TRUISI, Martha Lucía. SABERES Y PRÁCTICAS DEL CUIDADO DE LA SALUD EN NIÑOS INDÍGENAS: UNA PERSPECTIVA DESDE LA ETNIA GUAMBIANA. Investig. andina [online]. 2018, vol.20, n.37, pp.177-196.  Epub 30-Ago-2018. ISSN 0124-8146.

Introducción:

La cultura es imprescindible cuando se quieren abordar las prácticas y saberes de una comunidad en torno a su perspectiva de salud y enfermedad para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Las acciones de la enfermería deben sustentarse en la adquisición de competencias culturales para obtener resultados buenos y eficaces.

Objetivo:

Comprender los saberes y prácticas para la prevención y tratamiento de problemas respiratorios y gastrointestinales en niños guambíanos menores de un año.

Metodología:

Se realizó una etnografía focalizada utilizando entrevistas en profundidad. Se contó con la participación de: un médico tradicional, tres parteras (dos de ellas médicas tradicionales) y nueve madres de niños menores de un año con antecedentes de IRA y EDA.

Hallazgos:

Siete dominios emergieron, entre ellos: El susto, el manejo energético del niño y el poder curativo de las plantas, los cuales mostraron que la cosmovisión de los participantes se orienta hacia conservar la armonía entre ellos y la madre naturaleza.

Conclusión:

La cultura guambiana considera que la enfermedad se origina en una pérdida de la armonía de la persona con la naturaleza, con el espíritu y con su cuerpo. En consecuencia, los indígenas adoptan estilos de vida y costumbres en pro de la preservación de dicho equilibrio y, en general, del equilibrio entre el individuo y el ambiente que lo rodea.

Palavras-chave : cuidado cultural; competencia cultural; enfermería transcultural; cuidado de enfermería.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )