SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2SELECTION AND in vitro REGENERATION OF SOMACLONES OF TREE TOMATO (Solanum betacea cav. Sendt) USING CULTURE FILTRATES OF Colletotrichum acutatum WITH PECTINASA ACTIVITYECOPHYSIOLOGICAL ANALYSIS OF CORN (Zea mays L.) - CLIMBIMG COMMON BEAN (Phaselus vulgaris L.) INTERCROPPING índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versão impressa ISSN 0304-2847

Resumo

LOBO ARIAS, Mario; MEDINA CANO, Clara Inés; DELGADO PAZ, Oscar Arturo  e  BERMEO GIRALDO, Armando. VARIABILIDAD MORFOLOGICA DE LA COLECCIÓN COLOMBIANA DE LULO (Solanum quitoense Lam.) Y ESPECIES ELACIONADAS DE LA SECCIÓN Lasiocarpa. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2007, vol.60, n.2, pp.3939-3964. ISSN 0304-2847.

Se categorizó la variabilidad morfológica de la colección colombiana de lulo Solanum quitoense Lam, especies relacionadas de la sección Lasiocarpa y entidades biológicas Solanaceae de otras secciones, como grupo externo. Se encontró amplia variabilidad morfológica cualitativa y cuantitativa en las dos variedades botánicas del lulo y las otras entidades biológicas de Lasiocarpa. Los 58 atributos morfológicos cualitativos fueron polimórficos en éste conjunto, con presencia de 73,9% del total de estados incluidos en los descriptores y 4,2 morfoalelos por variable. En el caso de S. quitoense, 52 de los 58 caracteres cualitativos exhibieron variabilidad, con 60% de las variantes totales de la lista de descriptores y 3,4 morfoalelos por característica. Igualmente, se encontró polimorfismo considerable en S. hirtum, S. pseudolulo y potencial de utilización, en dos materiales estudiados de S. vestissimum. A nivel cuantitativo se determinó diversidad en todas las variables estudiadas. El análisis de componentes principales de los caracteres cuantitativos reveló una alta contribución de las variables de fruto a la explicación de la variabilidad total de esta índole. Los fenogramas cualitativo, cuantitativo y cualitativo-cuantitativo, no detectaron materiales idénticos en los taxa estudiados. La mayor consistencia taxonómica fue exhibida por el fenograma obtenido con todas las variables cualitativas y cuantitativas.

Palavras-chave : Naranjilla; recursos genéticos; caracterización; evaluación; agrupamientos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons