SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número96Equivalencia farmacéutica, eficacia in vitro e in vivo y desarrollo de resistencia del innovador y cinco productos genéricos de ciprofloxacina frente a Pseudomonas aeruginosaEvaluación de la expresión y función de receptores tipo Toll 2, 4, 9 en monocitos de individuos vacunados contra el virus de la fiebre amarilla índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Actualidades Biológicas

versão impressa ISSN 0304-3584

Actu Biol v.34 n.96 Medellín jan./jun. 2012

 

RESUMEN

 

Estandarización del método de maduración de esquizontes para la determinación de susceptibilidad in vitro de aislamientos colombianos de Plasmodium vivax a cloroquinaO

 

 

Diana Fernández-Echeverri1, 3, Gabriel Vélez-Tobón2, 3, Silvia Blair-Trujillo3, Adriana Pabón-Vidal3, Cesar Segura-Latorre3

1 Estudiante de maestría en Biología.

2 Joven investigador de Colciencias.

3 Grupo Malaria, Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.

 

Financiación: Colciencias código # 1115-493-26137. RC 488-2009.


 

 

INTRODUCCIÓN

El parásito Plasmodium vivax aporta más del 50% de los casos de malaria en América del Sur. El medicamento estándar para el tratamiento de pacientes con malaria por P. vivax es cloroquina. En Colombia, Soto en el año 2001, informó un caso de falla terapéutica. El fenotipo sensible/resistente de P. vivax a los antimaláricos in vitro está escasamente documentado por la dificultad para cultivar el parásito.

Objetivo. Estandarizar el método de maduración de esquizontes en dos fases que permita evaluar la susceptibilidad in vitro de aislamientos colombianos de P. vivax a cloroquina.

Metodología. Se cultivan aislamientos de P. vivax con más de 133 trofozoítos inmaduros en 200 parásitos asexuados, en medio McCoy 5A con 25% suero humano AB+, se incuban a 37 ºC con mezcla de gases, hasta la maduración de 40% de esquizontes. En la primera fase se evalúa la cinética de crecimiento en función del tiempo y en la segunda se determina la IC50 de cloroquina. Se lee la parasitemia por gota gruesa.

Resultados. Se cultivaron 33 aislamientos, de los cuales se sembraron 14 en la primera fase, de estos el 71% maduraron (Promedio esquizontes: 40,8%; DS: 4,7). 28% de los aislados que maduraron lo hicieron antes de 30 horas y el 43% después. En la segunda fase se realizaron 19 ensayos de susceptibilidad que se leyeron después de 30 horas, de estos el 42% maduraron (promedio esquizontes: 78,7%; DS: 50). Se han determinado promedios de IC50 de la cloroquina y otros antimaláricos.

Conclusiones. El tiempo de maduración a esquizontes depende de los estadios parasitarios en el momento del diagnóstico. Los aislados maduraron aproximadamente a las 30 horas. El porcentaje de éxito de los ensayos de susceptibilidad fue de 42%. Existen dificultades en la estandarización de la maduración a esquizontes por bajas parasitemias locales.

 

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons