SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número170Population status of the American crocodile Crocodylus acutus Cuvier and spectacled caiman Caiman crocodilus fuscus (Cope) in Puerto Badel and Correa municipalities, department of Bolívar, ColombiaEffects of the Atta cephalotes Linnaeaus. defoliator on the growth and physiological and hydraulic development in juvenile trees of Gmelina arbórea Roxb. under controlled conditions índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versão impressa ISSN 0370-3908

Resumo

AMAT-GARCIA, Germán  e  AGUDELO-ZAMORA, Henry D.. Las tareas zoológicas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816). Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2020, vol.44, n.170, pp.194-213.  Epub 15-Jun-2021. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.1016.

La literatura relacionada con las tareas zoológicas de la Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada es muy escasa y, a diferencia de las labores realizadas en botánica, es indiscutible que no se produjo el mismo nivel de conocimiento. Pese a que existen registros del inventario del material zoológico neogranadino enviado a Madrid y a otros museos de Europa entre 1776 (primera remesa zoológica hecha por José Celestino Mutis) y 1816 (repatriación a España del material que había conformado la Expedición), se desconoce el destino final de la mayoría de las muestras e ilustraciones. Sin embargo, gracias a los manuscritos, cartas, diarios, actas y memorias publicadas por autores contemporáneos de la obra mutisiana, es posible reconstruir los hechos más notables de los trabajos zoológicos realizados en el marco de la Expedición Botánica (1783-1816). Aunque Mutis creó la sección de Zoología, los estudios llevados a cabo no fueron producto de un trabajo colectivo, sistemáticamente planificado, ni con grandes asignaciones de recursos físicos o financieros.

En este ensayo se detallan los principales reportes zoológicos de acuerdo con la cronología de la Expedición y con base en los trabajos de José Celestino Mutis, Jorge Tadeo Lozano, Fray Diego García y Francisco José de Caldas, considerados los artífices del conocimiento faunístico en la Nueva Granada en la transición del siglo XVIII al siglo XIX. También se dan a conocer algunas especies animales registradas en los inventarios de la época, con lo que, sin lugar a dudas, se cumplieron labores importantes, como la recolección, preservación, clasificación, descripción e identificación de especímenes, con anotaciones geográficas y de comportamiento de las especies reconocidas.

Palavras-chave : Colombia; Expedición Botánica; Zoología; fauna.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )