SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1LOS ARCHIVOS DEL DOLOR: ENSAYOS SOBRE LA VIOLENCIA Y EL RECUERDO EN LA SUDÁFRICA CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO CASTILLEJO BOGOTÁ: Universidad de los Andes 2009, 430 p índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Antropología

versão impressa ISSN 0486-6525

Rev. colomb. antropol. vol.47 no.1 Bogotá jan./jun. 2011

 

RESEÑAS

VIVIENDO EN EL BOSQUE. UN SIGLO DE INVESTIGACIONES SOBRE LOS MAKÚ DEL NOROESTE AMAZÓNICO

GABRIEL CABRERA (ED.)

Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín 2010, 245 p.


Los grupos conocidos genéricamente como makú -que incluye a los dâw o kama, hupdu o hupdah, kakua o bara, nadöb o nadeb, nukak y a los yuhup- habitan una amplia región del noroeste amazónico en la frontera colombo-brasileña. Estos mantienen algunas afinidades culturales asociadas con su modo de subsistencia que depende, en una proporción importante, de las actividades de caza, pesca y recolección. Sus territorios han sido intervenidos desde hace décadas por procesos y agentes tan diversos como la colonización, los misioneros, los proyectos de desarrollo e infraestructura o la expansión de los cultivos de uso ilícito, que han vulnerado la pervivencia cultural y física de estas comunidades, e incluso han llegado a diezmar en alto grado a algunas de ellas. Los trabajos que dan cuenta de las características culturales y de los procesos en que están inmersos los makú se concentran en la experiencia particular de algunos de estos grupos, mientras que los estudios o compilaciones comparativos son marginales en la literatura especializada. Este libro apunta a llenar ese vacío, contribuyendo a la difusión de textos clásicos sobre estos pueblos, ofreciendo traducciones de estudios publicados en otros idiomas y estimulando la comprensión comparativa de los procesos históricos y contemporáneos que han enfrentado en su articulación a las sociedades nacionales de Colombia y Brasil.

La compilación de Cabrera es variada en términos temáticos e históricos, toda vez que los artículos que la componen abarcan temas como la educación, la filmografía, la ocupación territorial o la localización estática en lingüística, por mencionar algunos. Incluye piezas recientes y otras publicadas a comienzos del siglo XX -como el texto clásico de Theodor Koch-Grünberg-, con lo que abre un amplio compás temporal que, destaca el editor, permite "colocar al alcance de los lectores siete contribuciones que cubren un siglo de investigación sobre los makú, que renuevan la información y el acceso a materiales relacionados con los pueblos makú y que desarrollan temáticas no exploradas o dispersas en la literatura que en su conjunto contribuyen a visibilizar su existencia y actualizar sus variadas problemáticas" (p. 26). Tal variedad histórica y temática representa una de las fortalezas del libro porque, entre otras cosas, expone las profundas transformaciones de las fuerzas sociopolíticas y económicas que han marcado la vida cotidiana de estas comunidades, al tiempo que ofrece elementos para analizar los cambios en los métodos y preguntas de investigación que interesan a los expertos (antropólogos, lingüistas, etnógrafos, etc.) que han trabajado con estos grupos makú en el último siglo.

Los artículos compilados en el libro ofrecen datos útiles para analizar un amplio espectro de tópicos que van desde la esencialización de las alteridades étnicas al carácter derogatorio de la nominación makú, pasando por la necesidad de depurar las categorías utilizadas para explicar la posición subordinada de estos grupos, la dificultad para abordar etnográficamente temas relacionados con la infancia, las paradojas de la implantación de políticas públicas educativas o la utilidad de los análisis lingüísticos para refinar el diseño de currículos etnoeducativos que se ajusten mejor a las expectativas de las poblaciones beneficiarias. Examinemos brevemente algunos de los elementos que aporta cada autor para discutir estos temas.

El artículo de Theodor Koch-Grünberg, titulado "Los makú" -originalmente publicado en 1906-, es una contribución corta aunque muy útil para comprender la racionalidad etnográfica de la época y explorar los fundamentos de los "lastres" culturales que por tanto tiempo se les han atribuido a los makú. Koch- Grünberg escribe que estos toscos nómadas cazadores (p. 29) u hordas primitivas (p. 30) fueron sometidos inicialmente por invasores venidos de otros lugares que los agruparon bajo el nombre genérico de makú. Explica que su posición subordinada obedece a razones mitológicas -que prescriben una relación servil entre ellos y sus vecinos de filiación lingüística arawak y tukano oriental- y a trazos culturales que son evidencia de su inferioridad, porque se trata, entre otras cosas, de errantes que viven "en míseros refugios que no merecen el nombre de chozas" (p. 31). La idea en torno a la condición de sujeción y esclavitud de los makú a manos de indígenas de otros grupos de la región se ha naturalizado y prontamente la literatura etnográfica regional se alineó con esa presunción, como lo demuestra claramente este artículo. Para Koch-Grünberg, la categoría makú tiene una expresa connotación negativa en el contexto regional del noroeste amazónico, por cuanto constituye una grave injuria (p. 29). Mientras que los grupos de filiación arawak y tukano oriental se  clasifican como ribereños -hábiles horticultores y constructores de canoas-, los makú se conocen como indios do matto (indios de la selva) -nómadas, cazadores y recolectores-. Esta distinción indica la presencia / ausencia de modelos tecnológicos desarrollados y de una cosmovisión y tradición mítica que legitiman ideológicamente tal subordinación. Esto marca una diferencia de estatus entre los makú y otros grupos indígenas de la región, que ha sido interpretada por muchos investigadores y agentes nacionales -misioneros o funcionarios estatales- en términos de esclavitud o servidumbre.

La literatura antropológica posterior empieza a cuestionar esa presunción guiada por otros cánones de interpretación. De hecho, P. van Emst polemiza esta idea en su artículo "Sometimiento voluntario: los makú en el occidente del Amazonas", basado en su experiencia etnográfica en el río Tiquié a comienzos de la década de 1960. En lugar de esclavitud -arguye van Emst-, lo que existe es "una especie de simbiosis entre los dos grupos [makú y ribereños], donde uno de ellos juega un papel dominante [...]. En otras palabras, es muy posible que la sumisión de los makú se pueda explicar por el hecho de que para ellos esta relación es la única forma de conseguir varias de las cosas que desean" (p. 50). El llamado del autor se orienta a reformular el uso de categorías occidentales como esclavitud para explicar el lugar de los makú en las jerarquías interétnicas del noroeste amazónico y detectar, más bien, cómo las dinámicas socioculturales  regionales sugieren una relación diametralmente opuesta: "[...] parece que los indígenas ribereños no [han] sometido a los makú para luego obligarlos a la esclavitud, sino más bien se debe pensar en un ofrecimiento de los makú que es tolerado o aceptado por los indígenas ribereños. A estos últimos se les habría impuesto, o por lo menos ofrecido, una especie de protectorado" (p. 51). En tal sentido, Van Emst propone que categorías como sumisión o sometimiento voluntario reflejan mejor las dinámicas interétnicas en las que se inscriben los makú y, de este modo, abren nuevos frentes de indagación etnográfica y etnohistórica en la región.

Otro aspecto importante que el libro permite cuestionar es la dimensión de la movilidad de grupos tradicionalmente etiquetados como cazadores-recolectores, como los makú. En su "Ocupação espacial e territorialidade entre os Hupdah do Rio Negro, Amazonas", Renato Athias hace un llamado a cualificar etnográficamente la categoría de cazadores-recolectores como opuesta a la de agricultores, ya que si esta diferenciación se usa de manera acrítica puede reproducir ideologías de subordinación y marginación de comunidades como los hupdu, de los que se ocupa en su texto. De hecho, recordemos que esa distinción está en la base de las ideas que sostienen la subordinación de los makú frente a otros grupos indígenas. Athias destaca la necesidad de pensar en el simbolismo y la mitología que rodean las prácticas económicas de los hupdu para reivindicar su complejidad y, además, ubicar el tema del trueque con otros grupos indígenas de la región como un aspecto sustancial en la vida cotidiana de estas personas. Como toda práctica económica, el trueque se inserta en un complejo agregado de representaciones simbólicas, moldeadas en medio de dinámicas interculturales, que abren la posibilidad de replantear el atribuido esclavismo de los makú como una forma más de intercambio diferenciado, aunque no coercitivo. Van Emst y Athias cuestionan, cada uno a su manera, las ideas naturalizadas sobre la subordinación de los makú y destacan la necesidad de contextualizar las jerarquías interétnicas regionales en procesos más densos, para trabajarlas a partir de categorías menos eurocéntricas.

Además de la introducción, Gabriel Cabrera aporta al libro con dos artículos. En "Algunas notas sobre el lugar de la infancia entre los pueblos makú", explora uno de los segmentos poblacionales makú de los que menos conocimiento se tiene: la infancia. El texto apunta a la descripción de los preceptos culturales que operan sobre los niños en el marco de las pautas de socialización y crianza. Este contiene, además, una estimación del peso demográfico de los infantes con respecto a la población general en los diferentes grupos makú, lograda a través de una juiciosa búsqueda y organización de fuentes documentales  dispersas. El otro artículo de su autoría lleva por título "Una aproximación histórica a la filmografía sobre los pueblos makú", en el que recaba información sobre los pocos documentales -siete en total- producidos sobre estos grupos indígenas. Cabrera tiene la habilidad de reconstruir el detrás de cámaras de cada uno de esos filmes utilizando documentos de diversa procedencia y fuentes secundarias. La excepción a ese ejercicio es su referencia al documental Nukak-makú: los últimos nómadas verdes (1994), cuya realización conoció de primera mano al coincidir en ciertos lugares con el equipo de producción durante una temporada de trabajo de campo en 1993. Esta situación le permite al autor plantear -aunque de manera breve- algunos de los dilemas y aspectos problemáticos en torno a la representación audiovisual de una comunidad indígena que, como en el caso particular de los nukak, se incorporó de manera muy singular en el imaginario nacional por las particularidades de su "descubrimiento", a finales de la década de 1980. En el contexto de los estudios amazónicos, Santos-Granero (1996, p. 36) introdujo una discusión interesante  alrededor de la omisión intencional de cualquier "aderezo [...] resultado de la mayor interacción de los indígenas con el mundo 'de afuera'" que opera en ciertas etnografías, y que sin lugar a dudas contribuye, entre otras estrategias de traducción cultural, al posicionamiento discursivo de las comunidades amazónicas en la arena global de la diversidad cultural (cfr. Graham & Conklin, 2010). La estructuración de este tipo de etnografías permite establecer una analogía con algunos de los documentales que analiza Cabrera, en los que se seleccionan y editan imágenes con la intención de proyectar la vida cotidiana de los indígenas libre de tales aderezos. Lo que resulta claro es que allí, en la elección de planos o en la edición de imágenes, no tiene lugar la gratuidad sino más bien la elección intencionada que obedece a la pulsión de vida del autor que se filtra en la narrativa audiovisual, como concluye Cabrera apoyado en Soler.

Por su parte, Patience Epps contribuye a la compilación con un artículo titulado "A escola entre os Hupd'äh do Alto Rio Negro: encontrando um camino", en el que decide reemplazar el nombre makú por el de nadahup, por encontrar aquel muy ofensivo y porque su utilización es un tanto etérea (p. 169). Epps se enfoca en un aspecto crucial de la contemporaneidad de los grupos hupd'äh de los ríos Tiquié y Vaupés, que se puede ampliar a los demás grupos nadahup: su articulación a la vida nacional a través del sistema escolar. Además de proponer interesantes reflexiones acerca de las particularidades que debería tener un modelo etnoeducativo para estas poblaciones, Epps analiza las relaciones de jerarquía y poder que se derivan del acceso a la escuela y cómo, finalmente, reclaman respuestas creativas a una pregunta de fondo: ¿para qué sirve la educación formal de estas comunidades? Claramente, la respuesta se traslada a las justificaciones ideológicas e implementaciones concretas que acompañan las políticas públicas en el ámbito de sociedades como los makú. Apoyada en las especificidades de su contexto de estudio, Epps llega a una conclusión lapidaria: "[...] es probable que el sistema escolar tal y como existe hoy no sea solamente ineficaz, sino que al final es peor [...] que si no tuviesen escuela" (p. 179). Pero la discusión no se puede zanjar aseverando que la escuela no sirva para nada; más bien, sugiere la necesidad de desarrollar propuestas etnoeducativas ampliamente discutidas con las comunidades beneficiarias y que atiendan a los condicionantes de poder que rodean la implementación de una política pública de estas características, en poblaciones sujetas a procesos históricos de exclusión. Como dice la autora: "[...] si la escuela fuese construida en torno a los elementos de la cultura y la lengua hup, podría servir para preservar y enriquecer lo que hay allá [en esa cultura], y también para construir un puente para comprender el mundo de afuera" (p. 180). Del mismo modo, de este artículo se deriva la utilidad de poner la sensibilidad etnográfica al servicio del diseño de currículos etnoeducativos en contextos de diferenciación y jerarquía, en los que fácilmente los proyectos educativos pueden ser cooptados por ciertas elites indígenas o mestizas para satisfacer sus propios intereses, lo que imposibilita su constitución en herramienta emancipatoria para otros grupos que pueden ver en ella una estrategia para cristalizar sus deseos de movilidad social.

Finalmente, la contribución de Ana María Ospina, titulada "Localización estática en yuhup", aporta a la comprensión y descripción de esta lengua a través de un minucioso análisis tipológico de la localización estática -esto es, de la manera en que se expresa lingüísticamente el lugar que ocupan personas, animales o cosas, en relación con otras personas, animales o cosas-. Se trata entonces de un importante aspecto de la configuración cognitiva del mundo yuhup. Como expresa la autora, este trabajo contribuye "a entender y solucionar dificultades de los yuhup ante el aprendizaje del español, la escritura y la geometría escolar" (p. 231). De cierta manera, y en línea con lo expuesto por Patience Epps, los análisis lingüísticos contextualizados etnográficamente ofrecen elementos sustanciales y relevantes para desarrollar estrategias etnoeducativas que se ajusten a las particularidades culturales de una comunidad, en este caso los yuhup.

Una de las principales fortalezas del libro es la variedad de temáticas que toca en torno a los makú; sin embargo, el editor no hace explícitos los criterios que tuvo en consideración para seleccionar las piezas que incluyó en el volumen. Tampoco hay una explicación de las razones que llevaron a que se publicaran dos artículos en portugués, mientras que sí se tradujeron al castellano otros escritos originalmente en alemán y holandés. Es cierto que en nuestro medio resulta más probable encontrar un mayor número de lectores que comprendan el portugués que el alemán o el holandés, por la proximidad que tiene aquella lengua con el castellano, pero considero que esto no obsta para que en la introducción se omitiera un comentario -así fuera breve- al respecto de los criterios que se tuvieron en cuenta para traducir o no contribuciones escritas en otros idiomas.

A pesar de estos dos aspectos, sin lugar a dudas el libro ofrece una selección interesante de perspectivas etnográficas sobre los diferentes grupos makú, producidas a lo largo del último siglo, y contribuye de ese modo a llenar el vacío de compilaciones comparativas sobre ellos. Labor aún más meritoria si consideramos que la producción antropológica acerca de los makú no ha sido estable ni mucho menos prolífica a lo largo de estos cien años. Incluso, en algún momento hubo quienes vieron necesario hacer un llamado a la comunidad antropológica internacional para estimular las investigaciones en esta región de la Amazonia (p. 25), cuando el "cambio cultural" que experimentaban reclamaba la acción urgente de los antropólogos para dar cuenta de comunidades -las últimas culturas tribales, como las catalogó Reichel-Dolmatoff (1967, p. 323)- cuyos acervos culturales se estaban disolviendo inexorablemente por los embates de la modernidad, en una concepción que desde múltiples ángulos conlleva la reducción de la alteridad étnica a una suerte de objeto museificable. Sin embargo, con el pasar del tiempo han cambiado tanto los makú, como los demás segmentos de la sociedad regional y los antropólogos con sus preguntas, sus herramientas conceptuales y sus convicciones acerca de lo políticamente correcto al referirse a los grupos culturalmente diferentes y minoritarios. Es evidente que cuando Koch-Grünberg recorrió la región a comienzos del siglo XX no existía una clasificación étnica ni lingüística tan minuciosa de los pobladores de esta región, lo que hacía que todos los grupos de tradición nómada fueran etiquetados simplemente como makús.

Ahora bien, detallados ejercicios de clasificación lingüística y cultural realizados desde mediados del siglo XX han conducido a disolver la acepción de makú como entidad étnica unificada y homogénea, para abrirle paso a una serie de unidades étnicas discretas, y se ha reservado aquella como un nombre genérico, aunque polémico, para algunos por su carga semántica. En este orden de ideas, el libro permite rastrear buena parte de esas transformaciones y, sobre todo, alienta y estimula los análisis comparativos sobre la contemporaneidad de los dispositivos de poder que intervienen en la vida cotidiana de los integrantes de estas comunidades indígenas localizadas a cada lado de la frontera colombo-brasileña; dos países vecinos entre los que, lamentablemente, el acceso a publicaciones producidas en el ámbito de las ciencias sociales resulta para muchos -entre los que me incluyo— sorprendentemente difícil. Sin lugar a dudas, esto tiene que ver con las geopolíticas del conocimiento; pero este es un asunto que escapa a los intereses analíticos del libro.


REFERENCIAS

1. GRAHAM, L. & CONKLIN, B. (2010). El punto medio cambiante. Indígenas amazónicos y ecopolítica. En M. Chaves & C. del Cairo (Comps.). Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea (pp. 155-187). Bogotá: ICANH-PUJ.

2. REICHEL-DOLMATOFF, G. (1967). Enquêtes ethnographiques à entreprendred'urgence (Rio Vaupés, Colombia). Journal de la Société des Américanistes, 56 (2), 323-332.

3. SANTOS-GRANERO, F. (1996). Introducción: hacia una antropología de lo contemporáneo en la Amazonía indígena. En F. Santos-Granero (Comp.), Globalización y cambio en la Amazonía indígena (vol. 1, pp. 7-43). Quito: Flacso - Abya-Yala.


CARLOS LUIS DEL CAIRO
Profesor asistente
Departamento de Antropología
Pontificia Universidad Javeriana
cdelcairo@javeriana.edu.co