SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Relevance of the Menopause and Social Support in Gender Differences in HealthPredictors of an Efficient Interaction between Mother and Child in Psychosocial Risk índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Universitas Psychologica

versão impressa ISSN 1657-9267

Resumo

VALDIVIESO-MORA, Esmeralda. Conocimiento sobre Esquizofrenia en Estudiantes Universitarios de El Salvador y los Estados Unidos de América. Univ. Psychol. [online]. 2017, vol.16, n.1, pp.187-197. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.mhls.

El presente estudio investigó la diferencia en conocimiento sobre esquizofrenia, su identificación, actitudes de búsqueda de ayuda, distanciamiento social y atribuciones negativas entre estudiantes universitarios salvadoreños y estadounidenses. También fue de interés en este estudio explorar si los estudiantes universitarios salvadoreños con menor nivel de conocimiento buscarían mayor distanciamiento social hacia una persona con esquizofrenia, que los estudiantes estadounidenses. Se utilizó análisis de función discriminante (DFA). La variable predicha fue país de pertenencia: El Salvador y Estados Unidos. Los predictores fueron el reconocimiento, el conocimiento, la distancia social, la actitud hacia búsqueda de ayuda y la atribución negativa a las personas con esquizofrenia. Los participantes (N = 340) fueron estudiantes de una universidad en E.S. y en California. A través de una encuesta, se pidió a los participantes que diagnosticaran a una persona, a través de una historia de caso. Se midió el conocimiento sobre la esquizofrenia y las actitudes de distanciamiento social. Se utilizó análisis de componentes principales (PCA) con rotación oblimin para construir factores compuestos de las variables observadas. La función discriminante predijo con precisión el 74.4% del país de pertenencia de los participantes, x (1) = 75.23, p < 0.001. A nivel individual, el 69.9% de los individuos de los Estados Unidos y el 77.5% de los individuos de E.S. fueron clasificados correctamente. Los resultados indicaron que los estudiantes estadounidenses reconocían la esquizofrenia a una tasa más alta, en comparación con los estudiantes salvadoreños. En el grupo de E.S., las actitudes de distancia social diferían con el nivel de conocimiento sobre esquizofrenia. Estos hallazgos son problemáticos porque las actitudes de distancia social (estigma) obstaculizan la búsqueda de ayuda. Se recomiendan programas educativos dirigidos a promover la concientización sobre salud mental entre la población salvadoreña.

Palavras-chave : salud mental; estigma; esquizofrenia.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )