SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2  suppl.1A condição de saúde e satisfação com a vida do cuidador familiar de idoso com AlzheimerEffect of the Program «Caring for caretakers»: Findings of a multicenter study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Médica

versão On-line ISSN 1657-9534

Resumo

DIAZ, Carmen Elena et al. Factores asociados con la lactancia materna en niños menores de un año en la ciudad de Cartagena, Colombia. Colomb. Med. [online]. 2011, vol.42, n.2, suppl.1, pp.26-34. ISSN 1657-9534.

Introducción: La práctica de la lactancia materna representa múltiples beneficios en los niños; sin embargo, diversos estudios muestran que ha existido una pérdida paulatina del hábito de la lactancia en los países industrializados y en vía de desarrollo, debido sobre todo a la gran diversidad de tipos de leche, además de la presencia de factores biológicos y socioculturales que influyen y modifican esta práctica y generan un impacto negativo en la salud de la población infantil. En Colombia, en el año 2005, se informó que la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva fue de 2.2 meses y la duración mediana total 14.9 meses; igualmente, el departamento de Bolívar informó un poco más de medio mes. Objetivo: Determinar la relación de los factores sociales y biológicos en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en niños menores de un año en Cartagena. Material y método: Estudio transversal con población constituida por las madres de 23,109 niños menores de un año, la muestra fue 562 madres. El muestreo fue probabilístico estratificado por conglomerados de las tres localidades de la ciudad, donde cada barrio representaba un conglomerado. Una vez seleccionado el barrio se realizó un muestro aleatorio simple por manzanas. En las manzanas que resultaron seleccionadas se buscaron en sus domicilios las madres de los niños menores de un año. La información se recolectó a través de la encuesta «Lactancia y alimentación complementaria» utilizada por PROFAMILIA; también se indagó acerca de las características sociodemográficas. Resultados: La mediana de la lactancia fue 2 meses, los factores sociales que se asociaron fueron no usar biberón (IC: 2.37-5.38), pertenecer a familia nuclear (IC: 1.29-2.72), no ser madre jefe de hogar (IC: 0.27-0.62), y el factor biológico que mostró asociación fue suspensión temporal de la lactancia materna (IC: 0.23-0.70). Conclusión: La duración de la práctica de lactancia materna exclusiva en las mujeres resultó muy corta y la práctica hasta el sexto mes de vida de sus hijos fue baja. Se encontró que los niños nacidos por cesárea tuvieron mayor prevalencia de lactancia materna que los nacidos por vía vaginal.

Palavras-chave : Prevalencia; Lactancia materna; Factores biológicos; Factores socioeconómicos.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons