SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Trends in cancer incidence in Uruguay: 2002 -2015. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Médica

versão On-line ISSN 1657-9534

Colomb. Med. vol.50 no.4 Cali out./dez. 2019

https://doi.org/10.25100/cm.v50i4.4300 

Editorial

Avances editoriales de la revista Colombia Médica

Mauricio Palacios1 

1Editor en Jefe, Revista Colombia Médica, Universidad del Valle. Cali, Colombia


Las posibilidades de avance editorial de una revista están definidas por la comprensión y la adopción de recursos tecnológicos, la organización de procesos y la actualización permanente del comité editorial. El factor más importante parece ser un comité editorial que interprete las necesidades de los autores, los lectores y todos los participantes en los procesos editoriales, y de acuerdo con esto demande las necesidades técnicas para mejorar la comunicación y la difusión de los contenidos científicos.

Hace más de 20 años, los editores de Colombia Médica comprendieron el potencial del incipiente internet, apostaron por una revista electrónica y con cálculo se arriesgaron a abandonar la impresión en papel con buenos resultados. En esta última década, con la misma visión y el conocimiento de las limitaciones de gestionar una revista como una página web, se implementó el gestor de contenido editorial Open Journal System, que desde el principio se entendió cómo un sistema de administración del proceso editorial y de la publicación.

Con la aceptación de la revista en la base de datos bibliográfica Pubmed/Medline, el cuerpo editorial se enfrentó a la necesidad de publicar en el lenguaje XML-JATS (eXtensible Markup Language-Journal Article Tag Suite), poco conocido entre los editores latinoamericanos. Fue valioso el apoyo del proyecto SciELO Brasil (Scientific Electronic Library Online) para comprender e implementar este lenguaje en los artículos. Este fue el requisito técnico que exigió la base de datos de texto completo PubMed Central para aceptar la revista en su colección de libre acceso 1. La recompensa fue casi inmediata: el público lector y los científicos que requieren los artículos de la revista se amplió a los 5 continentes.

Para guiar la revista en esta posición que se había alcanzado, Colombia Médica se transformó en un instrumento de difusión y de generación de redes de conocimiento de los científicos colombianos y latinoamericanos con el resto del mundo. Aunque la revista publica contribuciones de autores de todos los países, nos reconocemos como una revista de visión latinoamericana y procuramos exaltar a nuestros científicos con la mayor exigencia.

Al cumplir 50 años, la revista consideró que la mejor celebración es con nuestros lectores y autores. Para nuestros lectores hemos mejorado la presentación de la página de Colombia Médica y los artículos se ofrecen en los formatos XML y PDF en dos idiomas. Además, cambiamos la diagramación de los archivos PDF; ahora se publican los textos en una sola columna alineado a la izquierda para que los espacios entre las palabras sean de igual tamaño, con lo que esperamos facilite la lectura y la comprensión del escrito. Las figuras se editan en formato vectorial para que puedan ser usadas en presentaciones científicas sin perder la calidad de la imagen. Se colocaron enlaces entre las citaciones en el texto y las referencias bibliográficas para mejorar la consulta durante la lectura, y se incluyó los metadatos del artículo en la información del documento PDF con lo que permite archivar de mejor manera y más rápidamente con los gestores de referencias bibliográficas (como Mendeley, Zotero o EndNote).

Para nuestros autores, se retiraron la mayoría de los requisitos de forma para las solicitudes de evaluación editorial. Se consideró qué completar el envío de un artículo era un proceso que podía abarcar unas 6 horas, que muchas veces se solicitaban ajustes y formatos antes de un primer examen editorial que sí el resultado no era satisfactorio significaría un proceso similar en otra revista 2. Contamos con aplicaciones como Simple Text Query form de Crossref que reconocen las referencias bibliográficas y les adicionan el identificador DOI, herramientas que sugieren palabras clave como MESH on Demand del National Library of Medicine-NLM, formatos de conflicto de intereses (provisto por ICMJE) y formatos de carta de presentación que simplifican estos requisitos. Se estima que el proceso de envío de un manuscrito a la revista demore menos de 30 minutos a los autores. También implementamos el pluging del identificador ORCID (Identificador Abierto de Investigador y Colaborador), que nos permite actualizar automáticamente el currículo de los autores con la publicación del artículo en la revista 3.

A partir del próximo año se comenzará a publicar los artículos en edición continua. Esto significa que apenas un manuscrito sea aceptado para publicar, se diagramará en los formatos de la revista y se publicará inmediatamente sin esperar a completar un número. La edición continua aumenta la oportunidad de publicación para los autores, permite a la revista hacer una divulgación específica para cada artículo en las redes sociales y proveerá artículos de forma continua a nuestros lectores 4.

Entre las tareas pendientes para los siguientes años estará el reconocimiento de los pares evaluadores y la implementación de los pre-prints. Tenemos una deuda con los pares revisores que realizan un trabajo esencial y anónimo para la revista. Estamos estudiando la mejor forma de reconocer su trabajo y agradecerlo de forma pública 5. Los pre-prints requieren un desarrollo tecnológico adicional y una formación de la comunidad científica para contribuir de forma solidaria en mejorar la calidad de estos documentos para poder ser publicados.

Colombia Médica es la prospectiva de cuatro generaciones de editores y comités editoriales que se han identificado como lectores, investigadores y evaluadores, han interpretado las necesidades editoriales y han buscado respuestas en la tecnología y en los procesos.

References

1. Bravo LE. From printing to Scielo and Pubmed Central. Colomb Med (Cali). 2014; 1;45(1):5-6. Doi: 10.25100/cm.v45i1.1552 [ Links ]

2. Moustafa K. Publishers: Save Authors' Time. Sci Eng Ethics. 2018; 24(2):815-816. doi: 10.1007/s11948-017-9879-1 [ Links ]

3. Cress PE. Why Do Academic Authors Need an ORCID ID? Aesthet Surg J. 2019;39(6):696-697. doi: 10.1093/asj/sjz042. [ Links ]

4. Andrés CP. La publicación continua frente a la publicación periódica. otra vuelta de tuerca en la edición de las revistas científicas en internet. Rev Esp Salud Publica. 2015; 89(6): 533-536. doi: 10.4321/S1135-57272015000600001 [ Links ]

5. Pierno A, Fruscio R, Bellani G. The recognition of peer reviewers activity: The potential promotion of a virtuous circle. Recenti Prog Med. 2017;108(9):355-359. doi: 10.1701/2745.27985 [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License