SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número3Morphological evaluation of the distal medial striate artery. A study with cadaveric materialApplying the functional independence measure to the assessment of patients with mucopolysaccharidosis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombia Médica

versão On-line ISSN 1657-9534

Resumo

IRAGORRI, Nicolas et al. COVID-19: Predicción de las necesidades de recursos sanitarios en el Valle del Cauca, Colombia. Colomb. Med. [online]. 2020, vol.51, n.3, e204534.  Epub 30-Set-2020. ISSN 1657-9534.  https://doi.org/10.25100/cm.v51i3.4534.

Introducción:

Valle del Cauca es el departamento con el cuarto mayor número de casos de COVID-19 en Colombia (>50,000 en septiembre 7, 2020). Debido a la ausencia de tratamientos efectivos para COVID-19, los tomadores de decisiones requieren de acceso a información actualizada para estimar la incidencia de la enfermedad, y la disponibilidad de recursos hospitalarios para contener la pandemia.

Métodos:

Adaptamos un modelo existente al contexto local para estimar la incidencia de COVID-19, y la demanda de recursos hospitalarios en los próximos meses. Para ello, modelamos cuatro escenarios hipotéticos: (1) el gobierno local implementa una cuarentena desde el primero de septiembre hasta el 15 de octubre (asumiendo una tasa promedio de infecciones diarias del 2%); (2-3) se implementan restricciones parciales (tasas de infección del 4% y 8%); (4) se levantan todas las restricciones (tasa del 10%). Los mismos escenarios fueron previamente evaluados entre julio y agosto, y los resultados fueron resumidos. Estimamos el número de casos nuevos, el número de pruebas diagnósticas requeridas, y el numero de camas de hospital y de unidad de cuidados intensivos (con y sin ventilación) disponibles, para cada escenario.

Resultados:

El modelo estimó 67,700 casos a octubre 15 al asumir la implementación de una nueva cuarentena, 80,400 y 101,500 al asumir restricciones parciales al 4 y 8% de infecciones diarias, respectivamente, y 208,500 al asumir ninguna restricción. La demanda por pruebas diagnósticas (de reacción en cadena de la polimerasa) fue estimada entre 202,000 y 1,610,600 entre septiembre 1 y octubre 15, a través de los diferentes escenarios evaluados. El modelo estimó un agotamiento de camas de cuidados intensivos para septiembre 20 al asumir una tasa de infecciones del 10%.

Conclusión: Se estima que el levantamiento paulatino de las restricciones de distanciamiento social y la reapertura de la economía no debería causar el agotamiento de recursos hospitalarios si la tasa de infección diaria se mantiene por debajo del 8%. Sin embargo, incrementar la disponibilidad de camas permitiría al sistema de salud ajustarse rápidamente a potenciales picos inesperados de infecciones nuevas. Los modelos de predicción deben ser utilizados de manera iterativa para depurar las predicciones epidemiológicas y para proveer a los tomadores de decisiones con información actualizada.

Palavras-chave : COVID-19; SARS-CoV-2; recursos sanitarios; limitación de recursos; Valle del Cauca; Colombia; salud global.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês | Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )