SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2BIOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF Ulomoides dermestoides (COLEOPTERA, TENEBRIONIDAE) AQUEOUS EXTRACTS: EXPLORATION OF DUAL INHIBITION OF LIPOXYGENASE (15-LOX) AND CYCLOOXYGENASE (COX-1 AND COX-2)Blastocystis sp: EVIDENCE OF ITS PATHOGENIC ROLE índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biosalud

versão impressa ISSN 1657-9550

Resumo

VALLEJO TIMARAN, Darío Antonio et al. DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN CLÍNICAS Y CONSULTORIOS DE PEQUEÑOS ANIMALES EN LA CIUDAD DE PASTO, NARIÑO. Biosalud [online]. 2016, vol.15, n.2, pp.55-65. ISSN 1657-9550.  https://doi.org/10.17151/biosa.2016.15.2.6.

La medicina veterinaria es considerada como una de las profesiones más expuestas a sufrir daños a la salud humana como consecuencia de accidentes y enfermedades profesionales relacionadas con los animales, las enfermedades zoonóticas son el principal riesgo laboral que enfrenta el personal veterinario a diario. El presente estudio se realizó en la ciudad de Pasto, en ocho clínicas y consultorios veterinarios, con el objetivo de determinar las medidas de bioseguridad que implementan durante la prestación de sus servicios profesionales. La recolección de los datos se realizó mediante encuestas para determinar las medidas profilácticas que usan los médicos veterinarios en su ejercicio profesional para prevenir el contagio de enfermedades zoonóticas. Los resultados obtenidos a partir de la encuesta personal revelan que el 87,5% de los profesionales desconocen los alcances de la ley 776 de 2002 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las enfermedades zoonóticas que conocen son principalmente rabia (100%) y brucelosis (87,5%). El 87,5% de los profesionales se encuentran vacunados profilácticamente contra tétanos y solo el 25% contra rabia. El 37% de los profesionales ha sido afectado por alguna enfermedad zoonótica durante el tiempo de su ejercicio profesional. Las principales medidas profilácticas implementadas son el lavado de manos y depósito de material cortopunzantes en recipientes adecuados. El uso de barreras de protección varía dependiendo del procedimiento y tipo de paciente. En conclusión, los profesionales encuestados dedicados a clínica y cirugía de pequeñas especies, conocen los riesgos a los que están expuestos en su práctica profesional y la necesidad de implementar medidas profilácticas, sin embargo no cuentan con un esquema de bioseguridad que sigan estrictamente.

Palavras-chave : zoonosis; medidas profilácticas; riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons