SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1The structuring value of heritage in the transformation of territoryA Study on Historical Gardens: Manifestations of the Cultural Landscape in the City of Natal/rn, Brazil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies

versão impressa ISSN 1657-9763

Apuntes v.22 n.1 Bogotá jan./jun. 2009

 


Guías de observación y
valoración cultural

Germán Ferro Medina

ferromedina@gmail.com
Antropólogo de la Universidad de Los Andes con Maestría en Historia Universidad del Valle y FLACSO, candidato a doctor en Historía de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador. Ha sido investigador del Instituto Colombiano de Antropologia e Historia -ICANH-, y del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales de la Universidad de Los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales -CESO-. Actualmente es investigador de la Fundación ERIGAIE en Bogotá que trabaja en el estudio del patrimonio cultural e histórico de Colombia. Es profesor invitado en las Maestrías de Historia y de Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana y en la Maestría de Estudios de la Cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito. Actualmente está trabajando su disertación doctoral en el campo de los imaginarios religiosos y sus formas de resistencia antihegemonica en comunidades afro de la región pacífica colombiana. Entre sus principales publicaciones se destacan: "A lomo de Mula", edición Bancafé y Fondo Cultural Cafetero, 1994; "Religión y Etnicidad en América Latina", memorias del VI Congreso Latinoamericano, Bogotá 1997; "El divino niño. Icono para una Nación", Ministerio de Cultura, Bogotá 2001. "Diccionario de palabras que mueren", Bogotá, 2004. "La geografía de los sagrado en Colombia: el culto a la virgen de Las Lajas", Uniandes, CESO, 2004, Bogotá; Vida Cotidiana, Viajes y política en Antioquia y Caldas. Mis memorias: Justiniano Macía Vélez, 1866-1955", Uniandes CESO, 2005. Rio Magdalena: navegando por una nación. Catálogo. Edición Museo Nacional de Colombia, 2008.

Artículo de Reflexión derivado del trabajo docente en la Maestría Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana y de su investigación para obtener el título de doctor en Historia.

Recepción: 8 de septiembre de 2009 Aceptación: 7 de octubre de 2009



Resumen

El siguiente artículo ofrece un conjunto de seis guías de observación y valoración cultural. Son herramientas de trabajo en un esfuerzo de proponer una metodología para la identificación o reconocimiento del patrimonio cultural. Las guías tienen como fundamento un horizonte de análisis de carácter histórico y geográfico en que toman sentido los paisajes culturales. Se trata de un ejercicio pedagógico que recoge la experiencia de varias disciplinas sociales. El artículo intenta conceptualizar a manera de introducción sobre los paisajes culturales, tema de esta edición.

Palabras clave: Guías, observación, paisaje cultural, pueblo, cementerios, santuarios, semana santa, carnaval, oficios.

Palabras clave descriptor: Métodos de análisis, valoración, manejo de fuentes, paisajes culturales.



Guides for Cultural Observation
and Valuation

Abstract

The following article offers a set of six guides for cultural observation and valuation. They are tools within the framework of a proposal for a methodology for the identification or recognition of cultural heritage. The guidelines are founded on a horizon of analysis of historical and geographical aspects, thus giving value to cultural landscapes. The paper should be seen as a pedagogical exercise that reflects the experience of several social science disciplines. As an introduction, the article attempts to conceptualize the subject matter of cultural landscapes, central to this edition.

Key Words: Guides, Observation, Cultural Landscape, Village, Cemeteries, Sanctuaries, Easter, Carnival, Crafts.

Key Word Plus: Analitic methods, valoration, references, Cultural Landscape.

* Los descriptores y key words plus están normalizados por la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.


Las siguientes guías de observación y valoración del patrimonio cultural ofrecen un amplio panorama de orientación y afinación de la mirada para el reconocimiento y caracterización de los paisajes culturales. Las guías coinciden en señalar la necesidad de recabar, previo al trabajo de observación en terreno, las fuentes que permiten identificar el contexto geográfico e histórico que da sentido a los paisajes culturales.

Entendemos de igual manera que los paisajes culturales son fuentes de conocimiento, convertidos en huella o en lugar de memorias. Una huella que no es sólo referida al pasado sino que se reescribe permanentemente, un palimpsesto, como lo llamaría Milton Santos.

Entendemos el paisaje cultural como una construcción conceptual intermedia entre el paisaje construido por la mirada y el territorio apropiado por los símbolos y significados de cada sociedad. Es la transición entre el paisaje del viajero y el territorio habitado del nativo. A medida que vamos recorriendo el paisaje vamos entrando al territorio. Pasamos de la unidad y homogeneidad paisajística a la complejidad y diversidad del territorio.

Es el paisaje cultural un encuentro e intersección de dos sistemas de representación: la del viajero-investigador y la del habitante-poblador. Mirada y significación interactúan con el fin de producir un conocimiento que dialoga entre la observación del especialista y el uso y habitación de los significados del poblador.

El Paisaje cultural es entendido como hecho social a la manera de Durkheim: "modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que posee un poder de coerción en virtud del cual se impone a él..." De modo que el paisaje cultural como hecho social existe con anterioridad al nacimiento de los individuos en determinada sociedad; es exterior a ellos, patrimonio colectivo porque hace parte de la cultura de la sociedad y coercitivo porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de él desde el momento de nacer.

Si el paisaje cultural existe previamente, los grupos humanos que nacen en él, de manera general, adoptan e interiorizan las modos de vida material, los valores y la moral de la sociedad, obligados a reproducir y asumir ciertos parámetros y límites. De esta manera, podemos afirmar que el paisaje cultural es tradicionalmente hegemónico, producido en la mediana y larga duración. Sin embargo, el paisaje cultural no es inamovible; su carácter histórico y dinámico lo hace susceptible de transformarse y eventualmente de manera radical por los grupos humanos que lo habitan dado su permanente ejercicio de resignificación y apropiación mediante la construcción de nuevos territorios -unidades mínimas de producción del paisaje-. Los territorios tienen la potencia de cambiar y modificar el paisaje cultural mediante la presencia de nuevos actores sociales o nuevas prácticas contra o antihegemónicas.

Los territorios, como unidades mínimas de producción y creación de paisaje, trabajan permanentemente en diálogo, negociación o disputa con el paisaje cultural dominante. Los territorios reescriben permanentemente y en ritmos diversos permaneciendo las huellas, generando olvidos, afirmando, impugnando, modificando, destruyendo para configurar en una actividad incesante nuevos paisajes culturales.

Las guías son herramientas de trabajo en permanente construcción y no una camisa de fuerza que el lector podrá emplear para la observación y valoración cultural. Hemos elaborado en una primera etapa seis: a un Pueblo, a un Cementerio, a un Santuario, al Carnaval y la fiesta, a la Semana santa y a los Oficios. El presente artículo reúne el trabajo de las dos primeras guías. Nótese que la mayoría de las guías hacen parte de la matriz hispano católica dominante que ha configurado nuestro paisaje cultural colombiano. Una cuidadosa observación a estos espacios y prácticas nos permitirá reconocer los rudimentos y el significado de él, así como sus tentativas de transformación, sus variaciones y la presencia de nuevos elementos culturales que afirman o modifican el orden durante largos años construido.

Recordemos que la ciudad fue y es el rasgo dominante de un eficaz proyecto de conquista y control colonial en América; era el sueño de un orden, un orden espacial que se traducía en un orden social. Nuestra tarea en el reconocimiento y valoración de este patrimonio heredado será la de previamente identificar los elementos básicos que lo constituyen. Un patrimonio, una heredad donde muchos dejaron de ser y otros hemos sobrevivido en la resistencia y sobre todo en el mestizaje cultural.


1. El pueblo en Colombia

La gran mayoría de pueblos o culturas del planeta están asentados en un lugar específico donde desarrollan buena parte de sus actividades, expresando de manera diversa un modo particular de organizar y darle sentido a su vida.

Visitar, descubrir y conocer un pueblo -entiéndase también como lugar, poblado y, en mayor escala, ciudad- es una experiencia fascinante y un gran reto para la investigación social, histórica y cultural, dada la complejidad de su condición de totalidad y su carácter universal, por más pequeño que él nos parezca. Habrá que recordar siempre, la sabia sentencia de Tolstoi: "Escribe sobre tu aldea y serás universal".


1.1. El comienzo

1.1.1. Identificación geográfica e histórica

La primera pregunta que nos debemos formular es dónde está el pueblo.1 No es una pregunta sencilla, ni mucho menos obvia; las respuestas a ella nos abrirán el camino a una abundante información y comprensión básica del lugar. Estas primeras indagaciones se pueden desarrollar a partir de fuentes documentales, cartográficas -provéase de todo tipo de planos y mapas del lugar en diferentes escalas- y de información oral; estas son actividades de carácter preparativo necesarias para realizar posteriormente la visita y el estudio sobre el terreno.

  • ¿Dónde está situado el pueblo? ¿En un valle, en la montaña, en la selva, cerca al mar o a orillas de un río, en una frontera? Infórmese de manera general del contexto orográfico e hidrográfico de la región. No es lo mismo pertenecer al flanco derecho o izquierdo de una misma cordillera. No es lo mismo ser puerto marítimo que ribereño, o estar a la altura del mar o ser del interior en la cimas de los Andes. Su ubicación es una seña de la historia.

  • Persuádase a qué altura sobre el nivel del mar está ubicado el pueblo y cuáles son su régimen climático, de pluviosidad, sus periodos secos o húmedos y si tiene estaciones; pregunte por el tipo de vegetación y su fitogeografia.

Estos dos primeros aspectos ya le comenzarán a dar pistas sobre la dinámica de patrón de poblamiento, su posible sistema productivo, así como sus probables recursos naturales.

  • Examine con detalle y con ayuda cartográfica la localización del pueblo dentro del ordenamiento político administrativo en el que está inscrito. Es útil realizar una lectura de orden ascendente o jerárquico: explore a qué cabecera municipal, región, provincia, departamento, estado o país pertenece. Los pueblos, por más "lejanos y perdidos" que nos parezcan, están estrechamente vinculados a una dinámica local, regional y nacional que les da sentido.

  • Investigue sobre su demografía: tamaño de su población, crecimiento vegetativo, densidad, migración, desplazamiento o retorno, presencia de colonias o migrantes. Revise información sobre la estructura social y étnica de la población, así como la distribución de la población urbana y rural. Varios de estos aspectos los podrá corroborar o precisar en la observación directa en campo.

Las anteriores preguntas no son simples datos o una ficha técnica para ponerlos en la introducción del estudio realizado; ellos son material de trabajo y de investigación, una información valiosa que deberá tenerse en cuenta a lo largo de la pesquisa y aportará referentes básicos de lo que será una observación más detallada y profunda.

  • ¡Escuche con atención y grábese el nombre del pueblo! Es muy importante su toponimia; es la primera entrada que le facilita, no solo llegar al lugar, sino empezar a identificar cómo se ha nombrado un espacio y qué significado tiene, develando una tradición lingüística, histórica y cultural. No es lo mismo Tocancipá, Choachí, Latacunga, Machachi que Puebla de los Ángeles, Cuenca, Pamplona, Villa de Leyva o San Francisco de Quito, Belén de los Andaquíes, Santa Cruz de Mompox, nombres con permanencia de huellas nativas, españolas o mestizas. De igual manera, se deberá estar atento a la toponimia de la región circundante: nombres de ríos, montañas y lugares en general.


1.1.2. Referentes históricos

La pregunta por el nombre del lugar nos introduce en el proceso y contexto histórico que todo pueblo posee como parte de su patrimonio.

En nuestra realidad de profunda y dominante herencia hispano-católica, los pueblos se erigieron bajo un modelo característico que en el siglo XVI obedeció al proyecto de Conquista hispánica del espacio americano y al posterior control y administración del territorio que se extendieron durante tres siglos de colonización. Una marca indeleble que ha dejado, posterior a la República y hasta bien entrado el siglo XXI, una huella cultural preponderantemente católica y jerárquica en las maneras de configurar y habitar el espacio.

  • Indague por la fecha de fundación. No es igual un poblado fundado a principios del siglo XVI que otro a mediados del siglo XIX. No son sólo fechas; éstas obedecen a procesos y momentos históricos, económicos y políticos diferentes.

  • Recabe si dicho poblado hizo parte de un antiguo pueblo nativo o no. Recuerde que el territorio no estaba virgen, sino habitado por una milenaria experiencia cultural que recibe el fuerte embate guerrero de la conquista y al que se enfrentó con un grado mayor o menor de resistencia. Esto último también habrá dejado sus vestigios de resistencia hasta el día de hoy, huellas materiales e inmateriales.

  • El nombre y el lugar donde está localizado el pueblo, señalados arriba, son datos históricos en sí, ya que la fundación de pueblos y ciudades obedeció a un plan estratégico jerárquico, funcional y de control del territorio que sometió a una población para la administración de una economía principalmente extractiva de recursos, en especial los minerales.

  • Investigue cómo se fue poblando poco a poco el lugar e identifique quiénes fueron sus originarios, los fundadores y los primeros vecinos, de acuerdo con el protocolo de repartimiento de solares. Algunos de estas familias y apellidos llegan hasta el día de hoy y posiblemente se asoman al marco de plaza poseedores de grandes casonas. Pregunte por ellos.

  • Elabore de manera tentativa, con el apoyo de fuentes documentales, de la tradición oral y del trabajo de campo, un primer esfuerzo de periodización de la historia del pueblo expresando los principales acontecimientos que han dejado una marca en la vida del poblado. Para dicha tarea, recabe los principales hitos del lugar en la memoria colectiva y en las fuentes ya citadas. La historia oficial ha generado unas etapas en las que podrá apoyarse -Conquista, Colonia, Independencia, República-, pero intente construir una periodización de acuerdo con el acontecer particular del pueblo. A partir de los hitos podrá identificar y afinar los diferentes periodos. Recuerde que un hito es un paradigma, un corte, un punto de inflexión que ha dejado una huella o seña de identidad. Los hitos pueden ser de muy diversa índole.

  • Ejemplos: la llegada del primer automóvil, el asesinato de un líder político, el incendio de la fábrica, el terremoto ocurrido en tal año, la época de la gran cosecha o plaga, la aparición de la Virgen, la presencia de una comida tradicional, la llegada de la luz, la llegada de la carretera, la masacre y otros.

  • Recuerde que todo acontecimiento o hecho social y cultural presente en el pueblo se puede rastrear históricamente.


1.1.3. Viaje al pueblo

Visite el pueblo en varias oportunidades. Viaje con disposición de aprender. Tenga en cuenta que las primeras impresiones son fundamentales. Reconozca el paisaje y el entorno al que pertenece el pueblo.

  • Sepa que el paisaje natural que usted presencie y posiblemente admire, es un paisaje cultural profundamente transformado por el efecto antrópico en decenas o cientos de años. Es un paisaje de geología, de doblamiento, de economía y recursos, de comunicaciones. Trate de reconocerlo, de preguntar por los nombres de los árboles -nativos o foráneos- y los cultivos, el desarrollo de caminos, carreteras u obras de infraestructura como vías férreas, puentes, represas, fábricas, polígonos industriales, oleoductos, cultivos intensivos de flores, características geológicas básicas, erosión, derrumbes, entre tantos otros.

  • Reconozca la arquitectura del recorrido, los poblados intermedios y las condiciones generales, variables y recurrentes del paisaje. Perciba las variaciones de clima y altura. Viajar en avión es muy cómodo, pero el viaje por tierra es definitivo para tener una valiosa y primera impresión.

  • Averigüe por los pueblos vecinos o de frontera, las comunicaciones o red de conectividad, las relaciones y posibles tensiones entre ellos y el pueblo que se quiere estudiar. Observe y pregunte por los productos que se asoman en los cultivos u otras actividades agropecuarias. Con esta información se logra un intento inicial de comprensión de la dinámica regional. Elabore un mapa conceptual de localización y comunicaciones con referentes geográficos principales -ríos, montañas, cordilleras, carreteras, caminos, santuarios, ermitas, posadas, estaciones de tren, haciendas, represas, cruces de caminos, fronteras y productos, etc.-. Es un mapa borrador que poco a poco perfeccionará e irá complementando.

  • Haga un esfuerzo por interactuar con los posibles habitantes del lugar que viajan con usted en el mismo medio de transporte. Ellos seguramente serán sus primeros informantes y contactos. Exprese un verdadero interés o entusiasmo por conocer el pueblo a que está a punto de llegar.


1.1.4. Ya vamos llegando al pueblo

Disponga todo su aparato sensorial abierto, sensible, y prepárese a reconocer o percibir nuevos paisajes, colores, olores, sabores, formas diferentes de organizar el espacio, diversos modos de saludar, hablar, cocinar, vestir, distintas maneras de sociabilidad, nuevos horarios, otros ritmos, otros aires. Todo ello y mucho más lo puede confrontar, perturbar o emocionar, pero tenga en cuenta que constituye material valioso de información para conocer y comprender la realidad cultural del pueblo. Tenga presente que las gentes de una localidad no improvisan ni realizan sus prácticas u organizan su espacio de manera gratuita.

  • Esté dispuesto a alojarse en el lugar por una buena temporada, ojalá en una casa u hospedería familiar, para entrar en contacto directo con la vida cotidiana del lugar. Tarde o temprano descubrirá valiosa información, se irá familiarizando con el poblado y su gente, que poco a poco irá conociendo. Tenga presente que a usted ya lo tienen ubicado, mucho tiempo antes de lo que se imagina.


1.2. En el pueblo

1.2.1. Recomendaciones básicas de método

Observe y habite el lugar con tranquilidad y paciencia, siempre atento a recibir y registrar la información que puede llegar de manera abultada, desordenada o de improviso. Recuerde que la matriz organizadora del espacio jerárquico en un modo ortogonal y en forma de damero.

  • Describa la plaza, su entorno y las actividades que allí concurren. En ese lugar ha tenido asiento de manera tradicional el poder religioso y civil, así como las instituciones y viviendas de las familias más poderosas del pueblo. Esto seguramente ha podido variar a partir del diseño original. Investigue las transformaciones del espacio de la plaza e indague por los principales acontecimientos que ha presenciado el lugar. Generalmente toda la historia del pueblo o la ciudad antigua ha pasado por allí.


1.2.2. Visite y describa la iglesia

  • La iglesia es generalmente el monumento arquitectónico más destacado, más grande y más importante del pueblo. Interrogue sobre su fecha de construcción y sus renovaciones. Observe en detalle la conformación de su planta arquitectónica, el número de naves, la altura del campanario, la presencia de espadaña, el tipo o la existencia de bóvedas y cúpulas, así como su notable o modesta imaginería y su distribución dentro del templo; reconozca sus santos. Detalle el trabajo en los retablos, capillas laterales, pintura mural, arco toral, estilo y material de las bancas; lea las inscripciones, identifique tumbas, osarios, placas, exvotos y observe el atrio y sus dimensiones, entre tantos otros aspectos de forma y contenido que ofrece la iglesia. Considere que está en un lugar privilegiado, abundante en información, independiente de sus creencias o ideologías.

  • Asista a una o varias misas teniendo en cuenta que es un escenario de encuentro mayoritario de la comunidad; escuche las homilías. Pregunte por el párroco y converse con él; es un actor relevante, conocedor e influyente dentro de la sociedad que queremos conocer.

  • Averigüe por el archivo parroquial e identifique y evalúe la dimensión de su documentación, a veces pobre, otras abundante, pero siempre importante. Certifique las fechas de apertura de los libros. Recuerde que es la memoria documental de la parroquia y ello significa la historia del pueblo. Tenga en cuenta que, históricamente, parroquia y pueblo fueron una misma entidad político-administrativa. Podríamos afirmar que el pueblo nace con la apertura de los libros parroquiales -partidas de bautismo, que son censos de población, partidas de matrimonio y actas de defunción, visitas episcopales, epistolarios y otros-. No los desaproveche.


1.2.3. El pueblo como gramática

Descubra, a través de varios recorridos, otros lugares arquitectónicos y urbanísticos de relevancia y marginales, plazuelas, casas, parques, sectores, barrios, calles o avenidas, describiendo y reconociendo de manera general la tipología urbana, arquitectónica, y la organización del espacio. Preste atención a las casas o viviendas de la zona central histórica y de sus alrededores con sus monumentos, estatuas, letreros o placas, así como las zonas más modernas, alejadas o marginales y sus modos de articulación, comunicación o exclusión. Recuerde que un orden espacial es un orden de lo social.

  • Descifre en los recorridos y en la observación atenta, el lenguaje de lo urbano por el camino del reconocimiento de sus sendas, los puntos de encuentro y los sectores de modo que le permita bosquejar, sobre un plano físico y conceptual, la ubicación y distribución socio-espacial, los grupos humanos y las áreas de tradición histórica, residenciales, laborales, comerciales, mixtas, marginales, así como los principales hitos urbanos.

  • Observe y describa en detalle los lugares públicos como el mercado, el cementerio u otros, muy ricos en información, que nos facilitan y nos revelan, de manera casi radiográfica o metonímica, el espíritu y la dinámica cultural del pueblo estudiado.2

  • Elaborar este plano esquemático de lugares, con el equipamiento urbano, su orden, su distribución y su jerarquía, leídos a la manera de una gramática urbana, nos permite interpretar como en un texto y en la abundancia de sus signos símbolos, la cuidadosa representación de su ser económico, social y cultural.


1.2.4. Recorriendo las calles y ahondado en su actividad económica

Camine y recorra las calles y el entorno del pueblo con gran atención.

  • Involúcrese en el acontecer cotidiano del día y la noche, con sus ritmos diferentes, tanto los días entre semana como los sábados y domingos.

  • Identifique el comercio y reconozca sus diferentes negocios con su oferta de productos o mercancías y servicios; eso le dará una idea inicial de la dinámica económica del pueblo. Averigüe por el día de mercado y la frecuencia de sacrificio de reses en el matadero.

  • Elabore un inventario con una mínima clasificación y caracterización de los lugares, de acuerdo con su número, densidad y convocatoria. Reconozca dónde se realizan las principales actividades económicas, sociales, políticas y culturales del lugar; esto le dará una verdadera dimensión y comprensión del pueblo. Tenga presentes los siguientes sitios:

  • Tiendas, cafeterías, panaderías, carnicerías, centro de acopio, supermercados, restaurantes, teatros, cines, casas de la cultura, museos, escuelas, colegios, conventos, iglesias de otras religiones, zonas deportivas, lugares de juego -bingo, casino, maquinitas, play station-, bares, billares, chicherías, cantinas, peluquerías, salones de té, clubes, discotecas, prostíbulos, hoteles, cajeros automáticos, bancos, casas de empeño, agropuntos, tienda de abarrotes, almacenes de materiales de construcción, comercializadoras de productos, almacenes de artesanías, oficinas de telecomunicaciones y de turismo, notarías, droguerías, hospitales, funerarias, expendios de gasolina, oficinas de transporte.


1.3. El pueblo y el campo

Recuerde muy especialmente que el pueblo es una entidad indisoluble entre el sector poblado o urbano que hemos venido observando y el sector rural que tuvimos la oportunidad de identificar ligeramente en el viaje y en la descripción del entorno, antes de arribar al casco urbano.

  • El sector rural se expresa con especial relevancia en el casco urbano en el día mercado, con la afluencia de la variada gama de productos. La dimensión y diversidad, así como la afluencia de compradores, nos permiten apreciar la dinámica económica del sector rural, los precios, los productos de cosecha, sus hábitos alimenticios, sus costumbres y sus modos de vida

  • Visite el mercado con frecuencia, esté atento a la disposición y organización de la venta de sus productos y averigüe de qué región rural provienen y cómo han sido traídos. Aproveche para comer en el mercado; allí encontrará, seguramente, una variedad importante de productos y alimentos preparados que muestran un saber, una memoria y una importante tradición culinaria.

  • EL sector rural, que también llamamos el campo, es el lugar de vida y trabajo del campesino.3 Visite el campo; recorra los caminos del sector rural que son, en ocasiones, memoria de antiguos caminos indígenas, caminos coloniales, también llamados reales o de herradura. Pregunte hacia dónde se dirigen y de dónde a dónde conectan.

  • Observe y reconozca de nuevo los cultivos y pregunte por los periodos de siembra y recolección. Cerciórese si son cultivos permanentes, transitorios o también ilícitos. Mire si hay árboles frutales, huerta campesina; pregunte por el cultivo, uso y conocimiento de plantas medicinales.

  • Dé una vuelta por las viviendas campesinas, un universo rico en significados. Si es posible visítelas en su interior y entable conversación con la gente del campo. Ellos tendrán infinita información para darle sobre su saber, sobre la vida y las labores del mundo rural. No se deje llevar por la aparente pobreza o tosquedad del campo. No confunda pobreza con elementalidad, o abundancia con consumismo. Sin duda el campo y las labores de este sector primario son muy rigurosas, trabajando con mínimas condiciones que requieren de gran sacrificio y perseverancia. Recuerde, así y todo, que el campo ha alimentado por siglos a los sectores urbanos.

  • Infórmese sobre las formas y cambios en la tenencia o propiedad de la tierra, sus medios, sistemas y relaciones de producción, así como su tradición y sus transformaciones tecnológicas.4


1.4. Atendiendo a la organización social

Repare en las diversas formas de organización de los pobladores para el desarrollo o beneficio de la misma comunidad. Averigüe por sus dirigentes o representantes, así como por el número, perfil y modo de participación de sus integrantes y especialmente sus objetivos, alcances o limitaciones y su injerencia o peso en la población. Buena parte de estas organizaciones tienen sede y centros de documentación. Explore este campo organizacional de acuerdo con sus intereses investigativos. Las organizaciones pueden ser de diversa índole:

  • Organizaciones económicas: gremios, sindicatos, cooperativas, consumidores.

  • Organizaciones comunitarias: juntas de Acción Comunal, vecinos, voluntariados, mingas, resguardos o comunidades indígenas y otras.

  • Organizaciones sociales y culturales: radio y prensa local, grupos de teatro, vigías del patrimonio, grupos musicales y de danza, asociación de fiesteros, de lectura y poesía, grupos de estudio, academias de historia, club de leones, activistas de la cultura, cine club, asociaciones de padres de familia, deportivas, de la salud, científicas y ecológicas o medioambientales, guías de turismo, etc.

  • Organizaciones religiosas: órdenes religiosas, cofradías, capellanías, juventudes cristianas, sistemas de cargos, otras iglesias.

  • Organizaciones políticas: partidos políticos, movimientos cívicos o sociales, movimientos ideológicos, ambientales, etc.

  • Organizaciones al margen de la ley: narcotraficantes, raspadores de coca, mafia, piratería, bandas de ladrones, contrabando, grupos de "limpieza social", grupos armados, paramilitares, otros. Por obvias razones repare en ellos con cautela y mucha prudencia.


1.5. La política en el pueblo

Un pueblo es igualmente un disputado escenario de poder y de gobernancia. Es importante reconocer los mecanismos de acceso al poder y las leyes que lo rigen, ya sean de carácter local o nacional

  • Identifique las principales tendencias ideológicas o partidistas que intervienen en la conducción del pueblo y en la disputa por el poder local, así como sus nexos con el poder regional o nacional. Generalmente todo pueblo está inscrito en una tendencia ideológica o partidista; determinarla le dará pistas valiosas.

  • Reconozca o repare en sus dirigentes o líderes. Entrevistarlos ofrece una información valiosa. Conocer su trayectoria política y su gestión nos dará en buena parte, desde su visión particular, un conocimiento del pueblo con sus necesidades y logros. Identifique otros grupos de poder.

  • Entreviste a los pobladores; ellos seguramente tienen una lectura de sus dirigentes e identifican sus logros y vacíos de gestión y, de paso, los problemas centrales por resolver en el pueblo.

  • Revise la prensa local actual y de archivo, así como otras fuentes documentales: publicidad, vallas, pancartas; esto le aportará datos interesantes en ese campo. Los políticos buscan siempre hacerse visibles.

  • Identifique otros grupos de poder: poderes paralelos o grupos en lucha por su autonomía, auto gobierno o estamentos en claro enfrentamiento con el poder oficial. Si puede entrevistarlos, ellos ampliarán su visión y el complejo panorama político.


1.6. Expresiones culturales

Esté atento y listo a reconocer las múltiples expresiones o manifestaciones culturales como resultado de esa gran matriz espacial, histórica, económica, organizacional y política en la que está sustentado el pueblo. Sin ella, las expresiones culturales no tendrían sentido. Mirada cada una de ellas en solitario es un visión muy estrecha, ahistórica, folklorista, superficial y de vitrina al servicio de una cultura entendida como espectáculo.

  • Pregunte por las huellas paleontológicas y arqueológicas. Generalmente los pobladores tienen alguna información y reconocen algún vestigio.

  • Perciba los usos, significados y apropiaciones del espacio en la construcción y percepción de un territorio rural y urbano, en el empleo de sistemas de comunicación y transporte, en la utilización y diseño interior y exterior de la vivienda con su lenguaje arquitectónico, sus técnicas y materiales de construcción, así como en la configuración de los espacios domésticos, privados y públicos en calles, callejones, esquinas, zaguanes, plazuelas, lugares de encuentro cotidianos y sagrados, lugares prohibidos, lugares del miedo, del amor, infantiles, lúdicos, femeninos, trans, masculinos, oscuros, luminosos, congestionados, atractivos o abandonados.

  • A partir de la exploración de la base productiva, interésese por los oficios, que pueden ser muy diversos, ricos en un saber experto, aprendidos la mayoría de las veces por tradición, conocedores de técnicas y tecnologías apropiadas a esa región, aportadores y soporte, en buena parte, de la economía de la zona y constructores de identidad. Piense por ejemplo en los arrieros, los cargueros, los bulteadores, los artesanos y los cosecheros, entre tantos otros.5

  • Repare en el trabajo artesanal, un oficio y arte diverso desarrollado en muchos pueblos como resultado de la destreza manual, de la tradición de una práctica aprendida de generación en generación y con diseños muchas veces centenarios. Estas artesanías se han convertido en gran parte en electos emblemáticos e identitarios de varios pueblos.

  • Disfrute y reconozca el gran complejo cultural del universo culinario, con sus variadas costumbres alimentarias, maneras de la mesa, recetarios, técnicas, secretos e instrumentos para la preparación, elaboración de platos y connotación simbólica de los alimentos. La comida, con su gama de sabores y su gusto aprendido desde la infancia -todos lo sabemos-, es de los elementos de mayor apego y sentido identitario. Dispóngase a probar y permitirse el estímulo y la seducción de nuevos sabores, aromas y texturas. Las culturas expresan lo más profundo de su ser a través de su experiencia y creaciones culinarias. Nunca vaya a cometer el fatal error de decir "a mí no me gusta" y no probar un alimento nuevo que le ofrecen.

  • Escuche el saber y la experiencia musical del pueblo, vinculados generalmente a una tradición regional de orígenes diversos y mestizos entre la memoria nativa, la tradición europea y el aporte del mundo afro. La mayoría de los pueblos tienen sus bandas, sus compositores, sus músicos e intérpretes de diversa formación. En algunos de los pueblos ocurren festivales y concursos, existen escuelas de música o simplemente disfrutan de su conocimiento colectivo, buena parte trasmitido oralmente. La música, por ser un gran propiciador de la fiesta y la alegría y por su profunda fuerza evocadora, genera una enérgica convocatoria y un sentido de pertenencia profundo. Escuche con cuidado y ponga atención a aquello que no conoce.

  • Pregunte por las fechas de las fiestas y participe de ellas; carnavales, ferias o conmemoraciones, celebraciones, son la interrupción del tiempo y el espacio cotidiano, el descanso de la norma, la disolución, la inversión, la permisividad y el cambio para volver a comenzar. La fiesta es memoria, tradición y reinvención convertida en escenario potente de construcción identitaria y visualización del sistema normativo.6

  • Indague por el antiguo y largo conocimiento del saber medicinal y botánico que tiene buena parte de las poblaciones. Es un saber tradicional que ha sido desconocido, despreciado y en muchos sitios está muriendo por la presión o competencia de otros sistemas de salud más poderosos.

  • Inquiera por la existencia de los santuarios, lugares potentes, sagrados, de gran convocatoria, dinamizadores de la interacción social y simbólica. Pregunte dónde están, qué imagenes hospedan, de qué época son, de dónde vienen y cuáles son los caminos de peregrinación. Los santuarios son escenarios múltiples que merecen mucha atención por la riqueza de prácticas sociales y culturales que allí convergen.7

  • Registre y escuche con atención la invaluable e inagotable tradición oral, acervo de la memoria, expresión cultural antiquísima de los pueblos donde se asoman a contemplarse y negociar sus identidades a través del mito, la leyenda, el cuento, la fabula, la poesía, la rima, el canto, la prédica, la parábola, la metáfora, el chascarrillo, el refrán, la adivinanza, el calambur, el grito, el lamento, la exclamación, la oración, la maldición, la retahíla, el dicho, el chiste, el chisme, el apodo, la locuacidad, la vulgaridad, la mentira, la palabra sagrada. Tome nota.

  • Registre y sostenga poco a poco entrevistas en profundidad, que son esencialmente conversaciones entre iguales y que abren el campo a la percepción, representación o punto de vista de los propios habitantes. Escoja lo que considere importante para su investigación en entrevistas en profundidad; es un terreno abonado para el conocimiento, pero que avanza lentamente. Recuerde que esto es diferente a una encuesta o a una ansiosa entrevista periodística.


1.7. Valoración patrimonial

Después de este exhaustivo recorrido y la observación cuidadosa apoyada en fuentes documentales, orales y el trabajo directo en campo, se tiene un amplio espectro de información que le permite reconocer y valorar dónde, qué y cuáles son los aspectos de mayor relevancia cultural del lugar, resultado de una acumulación de tradición, memoria, aprendizaje, trasmisión, reinvención y apropiación colectiva de modos de vida y su materialización.

  • Dicha observación le permite indagar por los mecanismos de apropiación social de ese patrimonio. Un proceso que es diverso y muchas veces desigual.

  • Indague por los diferentes objetos, monumentos, lugares, personas, expresiones o prácticas que la propia población reconoce como un bien cultural, cuáles son las cualidades por las que merece ser cuidado o protegido y reconocido como patrimonio colectivo y herencia para las generaciones futuras.

  • Averigüe por los posibles problemas, dificultades en protección o mantenimiento de esos bienes culturales -altos costos, olvido, descuido, desconocimiento, intereses creados, burocracia, falta de iniciativa o ausencia de apoyo regional o nacional-.

  • Examine las eventuales propuestas, acciones y soluciones que llevan a cabo las instituciones públicas o privadas, iniciativas individuales o de organizaciones de diferente tipo para la pedagogía, protección, manejo y disfrute de su patrimonio.

Después de abandonar el lugar o antes de partir, no olvide lo que este pueblo le ofreció y lo que allí seguramente aprendió. Mantenga los vínculos allí generados, sea solidario, comparta el conocimiento e información adquiridos. Retorne, no mucho después, para reforzar los afectos y devolver lo que esa observación e información haya producido, en libros, folletos, talleres, proyectos de fortalecimiento de las comunidades menos privilegiadas o necesitadas, y con iniciativas ingeniosas en la defensa de la vida y la cultura de ese pueblo que ahora deberá hacer parte de su mundo.


2. Cementerio católico

Un Cementerio es un lugar patrimonial por excelencia, el lugar de todos, de todos nuestros muertos; un lugar que evoca la memoria de lo que hemos sido, del legado de nuestros inmediatos y más lejanos antepasados que participaron de diversas maneras en la construcción de la sociedad en que vivimos.


2.1. Lugar y época del cementerio

  • Investigue la fecha en que se crea el cementerio. La mayoría de los cementerios de América hispánica son de principios del siglo XIX, que empezaron a surgir como resultado de las reformas modernas borbónicas de finales del siglo XVIII.

  • Identifique el lugar donde está situado el cementerio. Es una identificación de carácter histórico con ayuda cartográfica. Examine dónde estaba el cementerio en el momento de su erección con respecto a la ciudad o poblado. Generalmente estaba en las afueras del sitio.

  • Indague si es el único o el principal cementerio de la población. Cerciórese si hay otros más antiguos o más recientes, dónde están y qué uso tienen. Preguntando a la población, ella puede informar cuál es el cementerio que tiene mayor uso o vigencia o que existen cementerios diferentes. Esto obedece a varias razones. Pregunte a qué se debe: moda, estatus, estratificación de clase o etnia, más modernos, saturación de los otros cementerios, para extranjeros, otras religiones, etc..

  • Averigüe en detalle por otros cementerios, generalmente presentes en las grandes ciudades: cementerios de extranjeros, que se entiende lo mismo que no católicos: ingleses, alemanes, judíos, otros. Pregunte por cementerios históricos de protestantes, de judíos, de masones, de proscritos, de suicidas, de los pobres. Hay una gama amplia de diferenciación social y cultural en los cementerios, reflejo de la misma sociedad que los erige y que en buena parte, sencillamente, es diferenciación como resultado de la exclusión.


2.2. El entorno del cementerio

Explore y describa las huellas del entorno histórico y espacial en el que se erigió el cementerio. Lo mismo haga con el escenario actual. Examine los elementos asociados al cementerio: iglesias, parroquias, funerarias, artesanos de lápidas o de otras artes y oficios funerarios, carpinterías, mercados, tiendas, bares "la última lagrima" etc., sectores residenciales.


2.3. En el cementerio

2.3.1. El cementerio, un documento histórico

  • El cementerio es una fuente privilegiada para la investigación histórica. Contiene, a la manera de un gran libro abierto, información en fechas de nacimiento y muerte de un gran porcentaje de la población, nombres y apellidos de individuos y familias, nombres de gremios. Están presentes textos como epitafios, loas, dedicatorias, homenajes y mensajes dejados por los parientes o amigos de los muertos.

  • El cementerio es generoso en documentos visuales, iconografía, símbolos, materiales constructivos y artísticos; abundante en fotografías, alto relieves, esculturas y retratos de las personas, en escuelas y estilos artísticos y arquitectónicos. Todo ello susceptible de periodizar y de identificar como expresión de una marca temporal y cultural. Al fin y al cabo, sabemos que estamos trabajando en un periodo de menos de doscientos años, desde la primera década del siglo XIX hasta la actualidad.

  • Pregunte, explore y registre las tumbas de individuos reconocidos, como las importantes del cementerio. Generalmente es la consideración de la historia oficial. Esas tumbas nos darán valiosa información para la historia, precisando fechas, relevancia, memoria u olvido de su gestión publica o privada. Ellas nos ofrecen una primera lectura de qué o quiénes son lo que se considera memorable y nos dan pistas de lo que se quiere olvidar.


2.3.2. El cementerio como ciudad

  • Recuerde que está entrando a una ciudad dentro de la ciudad. Es una Necrópolis, la ciudad de los muertos, donde moran eternamente nuestros antepasados -no siempre: a veces son trasladados o desaparecidos por diferentes causas-.

  • Como toda ciudad hispanoamericana, católica y moderna, los cementerios responden a un modelo de ciudad: tienen iglesia, capillas, plazoletas, puertas de entrada y salidas. Los cementerios obedecen a un tipo de traza urbana, poseen puntos céntricos y avenidas importantes, sectores y calles –principales y secundarias–, mausoleos con tipología de viviendas o de conjuntos familiares; hay monumentos públicos, esculturas, calles arboladas y antejardines: toda una ciudad. Examínela con mucha atención; refleja o reproduce, como ningún otro lugar, la ciudad de los vivos.

  • Elabore un plano general, de planta y en detalle del cementerio, identificando los aspectos principales de su traza urbana y las principales tumbas. En lo posible, realice un registro e inventario de las tumbas y mausoleos del cementerio -apoyado en bases de datos, fichas individuales, fotografía o dibujos-.


2.3.3. Cementerio como estructura social

De acuerdo con la gramática urbana arriba relacionada, el cementerio nos revela las jerarquías, las diferencias y la diversidad de individuos y grupos sociales y culturales que allí moran. Representan, de manera nítida y en buena parte, la estructura y el modo de organización de la sociedad a la que pertenece el cementerio.

  • Recuerde que en el cementerio hay, igualmente, propiedad privada, dueños de mausoleos o tumbas y difuntos en alquiler. Tenemos conjuntos familiares, mausoleos en venta o abandonados; hay superpoblación, zonas de lujo y otras pobres, sectores principales y otros aislados o marginados.

  • Identifique los sectores de tumbas y mausoleos principales, de mayor rango y riqueza. Se reconocen fácilmente por su tamaño o monumentalidad, su imponente arquitectura y su gran pretensión estética, con mármoles de Carrara, bronce, granito, piedra, etc., en grandes mausoleos con forma de iglesias góticas, capillas, presencia de columnas griegas y romanas, sarcófagos, frisos, grandes esculturas, alegorías y bustos, entre otros. El lujo, la ornamentación y los materiales constructivos de las tumbas de un cementerio son un buen termómetro para identificar, de acuerdo con las épocas representadas, la riqueza o el poder de algunos sectores de la sociedad de los vivos.

  • Identifique los sectores medios y populares, cuáles son sus características, sus formas de expresión, que son más modestas, pero igualmente importantes en lo que concierne a la comprensión y la lectura que podemos hacer del conjunto de la sociedad.


2.3.4. El cementerio, un museo abierto del arte y la arquitectura

  • El cementerio ofrece, en su carácter de espacio público y de manera gratuita, un museo, un lugar incomparable para el disfrute o contemplación de manifestaciones artísticas y arquitectónicas en diferentes periodos.

  • Haga un esfuerzo de identificar estilos y materiales, así como las épocas. Las fechas de las tumbas serán de gran utilidad.

  • Describa las diversas expresiones estéticas. Se encontrará, como ya lo hemos señalado, con imponentes representaciones del arte clásico, dado que su presencia es garante de la permanencia, de la perpetuidad. Diversos artistas de origen italiano, francés, español y criollo han participado en el diseño y elaboración de los mausoleos y tumbas.

  • Observe esculturas, alto y bajo relieves, bustos labrados en piedra, lápidas esculpidas, todo tipo de yesería, forja, rúbricas, adornos, incrustaciones en bronce y cobre, trabajos en mármol y granito, entre otros.

  • Examine con cuidado las innumerables expresiones estéticas de los sectores populares que son por supuesto mayoritarios, colmados de un lenguaje barroco, de gran ingenio y originalidad. Arte y comunicación con sus muertos no tiene diferenciación. Fije la atención en su rica iconografía, en la utilización de elementos contemporáneos como la fotografía, el retrato esculpido en la lápida, aplicaciones, motivos en serie, flores de plástico, estampas, novenas, equipos de fútbol, dibujos, oraciones, mensajes escritos, todo ello en una composición particular y densa en significado.


2.3.5. El cementerio, un lugar sagrado y dinámico de la cultura

  • El cementerio es un espacio sagrado por antonomasia: el lugar de culto a los antepasados. Allí están los muertos de cualquier grupo humano que, respondiendo a una de las tradiciones más antiguas y universales de todas las civilizaciones, le ha otorgado a los muertos un gran poder. Dado que están al otro lado de la vida, que han pasado la frontera hacia lo inescrutable, albergamos la esperanza de su comunicación y de su protección. Rogamos por ellos y esperamos que igualmente intercedan en este lado de la vida.

  • Dicha situación ha convertido esta creencia -especialmente en el catolicismo- en una negociación o contrato simbólico muy vigoroso y de gran dinamismo, manifiesto en el culto y atención a los muertos, conocidos como las ánimas, ánimas benditas del purgatorio. Culto que tiene su expresión todos los lunes del año, el día de difuntos -dos de noviembre-, el viernes santo y los días festivos.

  • Explore estas prácticas, rituales y manifestaciones que hacen de los cementerios un lugar propicio para perpetuar la memoria, para insistir en las diversas memorias, en un mundo contemporáneo donde el recuerdo se desvanece en el aire de la información mediática de cada día. El cementerio recibe -como práctica reiterativa que lucha contra el olvido- visitas, rezos de novenas, ofrendas, flores, pago de misas, cantos, rogativas, velas, serenatas y sufragios para aliviar a los muertos y para que, a su vez, ellos alivien con su poder milagroso la vida terrenal cargada de dificultades. En cada cementerio hay una tarea enorme de registro, caracterización e interpretación de estas prácticas.


2.4. Recorriendo el cementerio

Entre y visite el cementerio las veces que pueda. Siempre encontrará algo nuevo y, poco a poco, la mirada y el ejercicio de observación se irán haciendo más finos.

  • Pregunte por la tumba o tumbas más visitadas. Ello le dará una gran pista sobre la potencia simbólica o de representación que cumplen los mausoleos dentro de una sociedad -recuerde, parodiando el refrán: dime qué tumba visitas y te diré qué sociedad eres-. Los ejemplos abundan: la tumba de Mohamed V en Marruecos, Ayatolá Jomeini en Irán, John F. Kennedy en USA, Lenin en la Plaza Roja de Moscú o también Jim Morrison, Oscar Wilde, Tristán e Isolda en Paris; Pablo Escobar y Fidel Cano en Medellín; Velasco Ibarra y la Mamá Lucha en Quito; Gardel y Evita en Buenos Aires; Leo Kopp, Luís Carlos Galán, Carlos Pizarro, José Raquel Mercado, María Salomé y Julio Garavito en Bogotá; el Che Guevara en Santa Clara, Cuba. Todos ellos políticos, poetas, presidentes, empresarios, cantantes, deportistas, líderes de diversas causas, mafiosos: íconos populares, ídolos, suicidados unos, asesinados otros en sus momentos de gloria o de postración, dejando, sin excepción, una huella indeleble como espejos de la cultura.

  • Observe el cementerio en general, el conjunto de las tumbas y monumentos funerarios, y acérquese para apreciar el detalle más pequeño, para captar y disfrutar de una flor finamente esculpida, de una rúbrica, un mensaje de amor, las alas de un ángel, una columna corintia, una estela persa, una cruz latina, una llama de piedra fulgurante, una antorcha invertida, un sarcófago napoleónico, una mastaba egipcia, un árbol centenario dando sombra a una tumba, la talla de una hoja de acanto, un nombre, un amigo, el retrato de una abuela, de un niño, el epitafio con su legado, el escudo y el pliegue. Hay mucho para mirar y mucho por aprender de una memoria en permanente construcción.

  • Esté presente en los días especiales de visita a los cementerios: los domingos, lunes de las ánimas, viernes santo, festivos, día de la madre o del padre, conmemoraciones, día de difuntos, Navidad, entierro de personas públicamente reconocidas, entierros comunes, etc.

  • Camine con tranquilidad en el cementerio; es un lugar sereno y apacible que invita, sin duda, a la reflexión y a relacionarnos con la muerte de una manera más sosegada. No tiene por qué asustarse, las amenazas están afuera.


2.5. Fuentes

  • Recuerde que el cementerio es una fuente en sí misma, muy copiosa para investigar. Haga un esfuerzo por identificar nombres, apellidos o familias. Anótelos y posteriormente indague quiénes fueron en otras fuentes orales, en la prensa o en fuentes académicas autorizadas, y confirme o cruce información. Considere que, en los periódicos o revistas, las defunciones, los entierros y su cortejo han sido materia recurrente y de buen despliegue informativo, con fotografías, obituarios, anuncios de muertos, avisos o conmemoraciones.

  • Pregúntese por la tumba de alguien que usted considere que debería estar allí y verifique dónde puede estar. Interrogue, con respeto, a los sepultureros, administradores, jardineros, trabajadores en general y visitantes al cementerio, algunos generalmente asiduos; también a los guardas o a las personas que van ocasionalmente: ellos casi siempre tienen valiosa información.

  • Explore los archivos de la administración del cementerio, de los consejos municipales y/o sociedades o archivos parroquiales encargados de diligenciar u organizar la información. Allí también podrá encontrar valiosos datos.

  • Consulte y compare otras investigaciones y publicaciones realizadas en diferentes cementerios; son guías ricas en imágenes y metodologías de estudio que dan orientación y caminos para seguir.



Notas

1 De ahora en adelante seguiré refiriéndome con el término Pueblo al lugar o asentamiento urbano, independiente de su dimensión o tamaño. Por supuesto que aquí no estaremos incluyendo a la gran ciudad. Pero vale la pena subrayar que, a veces, aunque no lo recuerde o lo niegue, la ciudad fue también un pequeño pueblo y sus huellas generalmente permanecen.

2 Para mayor detalle sobre la observación de algunos de estos lugares, dirijase a las otras guías como la del Cementerio.

3 En Colombia dicha espacialidad es conocida como vereda.

4 El desarrollo de sólo este punto, como en otros aquí reseñados, puede significar el camino de una amplia y compleja investigación. Esta guía lo orienta sobre dónde observar para darse una idea o lectura general, cuya profundidad dependerá del interés y será el reto de cada investigación.

5 Para ampliar la indagación y valoración cultural de los oficios diríjase a la guía de observación del tema en cuestión.

6 Para mayor profundidad en el modo de abordar y estudiar la fiesta, diríjase a la guía de observación de fiesta y carnaval que está en este documento.

7 Para mayor información sobre los santuarios acuda a la guía de observación sobre santuarios, en este mismo documento.


Las imágenes que no tienen referencia son propiedad del autor.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons