SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Aproximação às mediações na produção simbólica pública de Las Villas em meados do século XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versão impressa ISSN 1692-2522

anagramas rumbos sentidos comun. vol.16 no.31 Medellín jul./dez. 2017

https://doi.org/10.22395/angr.v16n31a11 

Editorial

EDITORIAL

Mauricio Andrés Álvarez-Moreno* 

*Editor General


Las nuevas ideas de comunicación en Latinoamérica han expresado algunas tensiones regionales que posibilitan ubicar el estudio de la comunicación en el contexto de varios debates, una órbita que rebasa los estándares tradicionales de la comunicación, pues su estrecha relación con el desarrollo mantiene plenamente su vigencia en cada uno de los debates ofrecidos en diferentes escenarios de poder. Este multifacético escenario será la oportunidad para los profesores investigadores presentar nuevas apuestas a los engranajes de la sociedad.

Algunas de esas tensiones se traducen en desafíos teórico-metodológicos de fondo, pues con algunas líneas de desarrollo regional comienzan a ser formuladas propuestas innovadoras en el ámbito de la comunicación.

La comunicación asume los nuevos paradigmas de los medios, los recrea, los expone y los critica. Pero, hay nuevos cuestionamientos al desarrollo de la región y junto a ellos afloran nuevas perspectivas que la comunicación debe liderar: sentimiento de nacionalidad, planeamiento nacional y representación de la sociedad en nuevos escenarios de participación. Todo esto confluye en el escenario adecuado para debatir, la academia, que sin titubeos debe ser la protagonista de las tensiones y los desafíos del desarrollo de la región.

Puede ser Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación un aporte significativo a las confluencias de la sociedad y a la ventana de la generación de conocimiento sobre los fenómenos y los procesos comunicativos, es una oportunidad para los investigadores extender el conocimiento.

Por todo lo anterior presentamos un nuevo número de la revista Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación acompañando de diez artículos de diferentes países que presentan sus resultados de investigación. Un aporte académico a la construcción del sentido de la comunicación en nuestra región.

Las colaboraciones estuvieron enmarcadas desde las siguientes perspectivas: “El examen desde una visión hermenéutica, sistémica y de reflexividad de la producción simbólica pública de la sociedad insular en Cuba, durante el período republicano, décadas del 40 y 50 del siglo XX” Un aporte a la historia de la comunicación en Cuba.

“El carácter desterritorializado de los medios de comunicación impide por momentos detectar -a diferencia de problemáticas relacionadas con la pobreza, la violencia física, la explotación de recursos naturales- su relación directa con injusticias sociales, inequidades, exclusiones y sujeciones”. Este trabajo esboza el carácter gubernamentalizado de las imágenes mediáticas reflexionando sobre aquella red de poder global que conduce las conductas a través de los medios de comunicación.

“Un análisis desde una perspectiva de género de los modos en que aparece representada la violencia hacia las mujeres en un conjunto acotado de medios gráficos de la República Argentina.” Esta colaboración se pregunta por las violencias, así como por los modos en que Estas se representan en las narrativas mediáticas en Argentina.

“La conspiración como una estructura política y narrativa fundamental de la Modernidad. A través de un análisis fílmico de la serie The X-Files, I want to Believe, planteamos como objetivo revelar como el tópico de la conspiración, en un nivel superficial, es un articulador de la trama de la serie”. A través de este manuscrito encontraremos el papel del humor como espacio de crítica social y, por qué no, en algunos momentos y casos determinados, de construcción de la hegemonía política.

“Los diferentes debates sobre la pérdida de identidad de la investigación en comunicación y sus campos conexos. Este artículo plantea escenarios que reconozcan la convergencia de categorías comunes entre campos como la comunicación, la publicidad, el diseño gráfico y el mercadeo”. Este trabajo nos aporta una relectura de las posibilidades de investigación en comunicación desde la convergencia conceptual y la interdisciplinariedad.

Las formas de hacer archivo y de intervención autoral en formatos web han invadido distintas esferas de acción de los sujetos, y han propiciado conductas de construcción identitaria y cultural. Formas de inscripción y de organización documental que hasta hace poco parecían restringidas al estudio sobre archivos institucionales. Este aporte nos relaciona entre tecnología y sociedad, una apuesta desde la teoría del archivo, la sociología y la filosofía de la técnica y la economía política de la comunicación.

“Una de las más clásicas funciones normativas de los medios de comunicación en las democracias es la de ser vigilantes del poder, tanto para servir como defensores de la ciudadanía como para que la opinión pública tome correctas decisiones. Este artículo discute desde una posición crítica la accountability mediática”. Esta propuesta genera una reflexión en torno a los grandes fenómenos que ocurrieron en Latinoamérica en el último tiempo; el primero, es que diferentes redes de corrupción política quedaron descubiertas, y segundo, importantes protestas ciudadanas se levantaron exigiendo transparencia a sus autoridades.

“Las telenovelas han contribuido a la reproducción de los estereotipos de género que se introducen en el imaginario colectivo como una normalidad. Sus historias representan mujeres con roles pasivos, víctimas de discriminación, violencia, sexualización y cosificación”. Este trabajo propone una postura frente a la imagen estereotipada de las mujeres en las telenovelas a través de la teoría de género. Muestra cómo la alianza del Estado con las productoras de las teleseries anuló la imagen de las mujeres en las pantallas para convertirlas en seres pasivos y sexuados.

“La serie de televisión argentina Cromo (Lucía Puenzo, Nicolás Puenzo y Pablo Fendrik, TV Pública: 2015) surge en el seno de una coyuntura signada por cambios legislativos, tecnológicos e institucionales que posibilitan el desarrollo de una renovación inédita en el panorama nacional de la ficción televisiva en general y de la narrativa seriada en particular. Desde un punto de vista metodológico.” Un trabajo que propone desde el concepto de las industrias culturales abordar todo el proceso de la televisión en Argentina “salvajes” o “atrasados”, los nativos de las tierras colonizadas por los europeos también han sido objeto de elogios que han llegado hasta la idealización, y que han surgido especialmente entre las élites intelectuales de origen europeo.

Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación potencia de este modo su carácter plural, internacional y multidisciplinar, ahondando en el estudio de los vínculos de la comunicación con áreas específicas como las redes sociales, la política, el discurso, la educación o la comunicación con perspectiva de género.

No podemos despedirnos sin antes trasladar nuestro más sincero agradecimiento a todos los autores que compartieron sus trabajos y se sumaron a nuestro proyecto. Hemos de destacar en este sentido la gran calidad de los artículos presentados, lo que ha exigido un gran esfuerzo en la labor de selección, y una ardua y compleja labor evaluativa por parte de nuestros pares.

Esperamos que el presente número cumpla con las expectativas de los lectores y supongan nuevas e interesantes reflexiones, aportando nuevos análisis que sumen a la calidad investigativa y reflexiva.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons