SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1La responsabilidad de los intelectualesPara un amigo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Guillermo de Ockham

versão impressa ISSN 1794-192Xversão On-line ISSN 2256-3202

Rev. Guillermo Ockham vol.15 no.1 Cali jan./jun. 2017  Epub 21-Jun-2021

https://doi.org/10.21500/22563202.3673 

Reseñas

Consideraciones generativas de un pensamiento revolucionario

Daniel Aguirre Betancurt1  * 

1Universidad de San Buenaventura Cali; Santiago de Cali; Colombia.


Apreciado doctor Chomsky

Es un gusto para mí dirigirme a uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, si se consideran su obra en el campo de la lingüística y sus planteamientos críticos sobre política y filosofía. Para serle honesto, no era de mi conocimiento sus más de treinta publicaciones, sus debates sobre el mercado y la política de su país o las discusiones con personajes tan importantes en la psicología como F. Skinner o Michel Foucault, además de su visita a Colombia donde recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional en el 2002. Estas situaciones demuestran el punto de quiebre que ha generado su postura y las posibilidades de trabajar sobre el problema del hombre y su vasto desarrollo desde puntos de vista diferentes.

Como es bien sabido, a la par con sus raíces judías el desarrollo de su vida estuvo marcado por dos aspectos. En primera medida, su país, Estados Unidos, se destaca por ser la sede de las universidades y centros educativos del más alto nivel, como en su caso la Universidad de Pensilvania. Además, su familia de ascendencia judeo-ucraniana fortaleció en usted las circunstancias para acrecentar discusiones y pensamientos profundos sobre lo que acontece en la cotidianidad, situaciones que se convirtieron posteriormente en puntos de inflexión que se tradujeron en nuevas ideas sobre el ser humano, la lingüística y la política. De este modo, su obra Estructuras sintácticas (1957) junto con los muchos ensayos salidos de su pluma, constituyeron una producción científica que consolida un avance y a lo largo de la década de los setenta su postura diferente sobre la humanidad empieza a notarse más y da los primeros pasos hacia la crítica del Estado norteamericano sobre la manera como lleva a cabo sus mecanismos de control o empoderamiento, lo cual quedó demostrado durante la guerra de Vietnam, un momento histórico que sembró en usted la negación hacia estos hechos de coacción.

Su trabajo Gramática generativa, pone postulados finitos a partir de los sintagmas y la estructura que surge dentro de la oración, hacia el desarrollo o producción de contenidos infinitos, además de sus comprensiones del mercado y las dinámicas de control según medios de comunicación, generadas por grandes Estados dentro de los cuales el Estado norteamericano destaca por ser el foco de su mayor crítica. Todos son aspectos que se entrecruzan con la realidad colombiana analizada en diferentes momentos, uno de ellos el del gobierno del expresidente Uribe cuyas políticas tejen una realidad social de constante manipulación, a partir del poder enfrascado en gobiernos que se han ubicado como grandes potencias al punto de movilizar golpes de estado o exterminios masivos, como fue planteado por usted en su producción científica, sobre todo de los años ochenta y noventa. Todo esto manifiesta la polivalencia expuesta en sus estudios sobre las capacidades del hombre y cómo la lengua significa un problema en cunto los resultados que esta puede dar.

Dentro del rescate llevado a cabo a lo largo de su vida sobre las consideraciones racionalistas de autores como Von Humboldt o Descartes, pero dirigidas hacia una nueva convicción o fin científico como lo fue su propia producción, su abandono de los convencionalismos empiristas que empoderaban el desarrollo científico norteamericano es lo más valioso para mí. Su enseñanza mostró el camino hacia nuevos pensadores sobre la validez del pensamiento humanista, más allá de estar o no de acuerdo con un método experimental o científico que justificara lo encontrado, lo que para mí, como futuro psicólogo, demuestra el largo trabajo que recae en quienes defiendan la singularidad del ser humano y cómo desde diferentes disciplinas, se puede poner de manifiesto la validez presente dentro del rescate por la infinidad de posibles resultados o situaciones que puedan ser analizadas dentro de la subjetividad de cada quien.

Sin más, agradezco su esmero por reconocer las realidades políticas de la modernidad, su capacidad para brindar una consideración singular del hombre y ofrecernos nuevas miradas hacia la comprensión del lenguaje, sembrando así sobre cada uno de estos terrenos un camino para seguir analizando y debatiendo.

Referencia

Chomsky, N. (1979).Sintáctica y semántica en la gramática generativa. Siglo xxi. [ Links ]

*Autor de correspondencia: betan_daniel1998@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons