SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número28Diagnosis and treatment of uveitis by non-ophthalmologist physiciansAnalysis of Economic and Business Factors Influencing Disruptive Innovation in Telehealth índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nova

versão impressa ISSN 1794-2470

Resumo

MARQUEZ GOMEZ, Marco Antonio  e  GOMEZ DIAZ, Graciela María. Vigilancia del uso de medicamentos en el embarazo en el municipio de Los Palmitos, Sucre, Colombia: una contribución para la prevención y reducción de la mortalidad materna y perinatal. Nova [online]. 2017, vol.15, n.28, pp.115-124. ISSN 1794-2470.

Objetivo.

Evaluar una estrategia de vigilancia del uso de medicamentos en embarazadas en un municipio colombiano.

Métodos.

Estudio de utilización de medicamentos, tipo descriptivo, corte transversal, recolección prospectiva de la información, encaminado a identificar los medicamentos consumidos por embarazadas sin prescripción médica. Mediante muestreo aleatorio simple con IC 95% y EM 5%, se obtuvo una muestra de 155 maternas.

Resultados.

Se diseñó, validó y aplicó un instrumento de recolección de información, aplicado a 169 embarazadas, de las cuales 152 cumplieron cuatro controles de embarazo. La edad promedio fue 24.5 años (Min. 13 y Max. 40), viven en unión libre, y solo tienen estudios secundarios. El 42% tenía su primer embarazo, y el 30% ha tenido 3 o más embarazos. El promedio de hijos fue de 1.0, pero 13 de ellas tenían más de 3 hijos. Las embarazadas asistieron a 4 controles en promedio. El índice de automedicación fue de 21%. Las embarazadas consumieron 11 productos sin prescripción médica; 9 medicamentos de síntesis, y 2 plantas medicinales. La frecuencia de consumo de productos clasificados con riesgo B fue del 29%, riesgo C fue del 33%, y para las categorías D y X fue del 38%. Se identificaron dos plantas medicinales (Equisetum giganteum L., Pedilanthus tithymaloides L. Poit) con potencial riesgo para el embarazo.

Conclusiones.

El instrumento ayuda a la identificación de características cuyo control puede contribuir a la maternidad segura, y permite evidenciar el uso de productos con potencial riesgo para el embarazo.

Palavras-chave : Embarazo; Fitoterapia; Estudios de seguimiento; Medicamentos; Mortalidad materna; Mujeres embarazadas; Riesgo; Utilización de Medicamentos; Vigilancia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )