SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Comparação de duas técnicas de desidratação de goiaba pêra (psidiumguajava 1.) sobre os efeitos do conteúdo de vitamina c e o comportamento das propriedades técnico funcionais da fibra dietária índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Lasallista de Investigación

versão impressa ISSN 1794-4449

Rev. Lasallista Investig. vol.12 no.1 Caldas jan./jun. 2015

 

Editorial

Institucionalidad y miradas desde la epistemología a esta edición de difusión científica

El Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano -PERLA-, en su versión de 2011, plantea, para una realidad situada como la de este continente, la importancia de enaltecer con gusto los derechos y las posibilidades de quienes allí habitan, en la medida en que se vive cotidianamente en medio de una invisibilidad de las realidades contextuales, de las realidades históricas del sujeto, especialmente en sectores que son más vulnerables. En ese orden de ideas, esa propuesta para las instituciones que fundan su proyecto educativo en el ideario del Señor de La Salle aparece como una invitación a potenciar indagaciones científicas como fundamento y eje en la defensa y el florecimiento de lo humanizante:

La idea de potenciación exige reinsertar la subjetividad del sujeto en la realidad que se construye. De esta manera, la realidad no solamente es un objeto de conocimiento sino que también es un contenido de conciencia, gestador de ámbitos de sentido (Zemelman, 2003, 64)1.

Es por estas cuestiones que la comunidad académica de la Corporación Universitaria Lasallista asume la responsabilidad de promulgar los resultados de las investigaciones con sustento y fortaleza epistemológica en los procesos del conocimiento, en los fundamentos éticos y culturales, necesarios para el crecimiento humano, social, pero especialmente trascendental de quienes accedan a esta revista. Por ello es que de cara a la visión de esa Institución de Educación Superior se propone una formación que, entre otras cosas, tiene pertinencia y rigor en la investigación para que contribuya al desarrollo social2.

Pero ¿quiénes y dónde se desarrolla esa comunidad académica? Ese problema inicial puede responderse desde una conferencia dictada el 28 de octubre de 1966 en Montreal por G. Canguilhem (alumno de Bachelard y maestro de Foucault)3, para quien el asunto del lugar se refiere a los diferentes métodos que quienes escriben en este ejemplar recorren, ya que unos se ubican en el terreno de las ciencias fácticas, y otros en lo humano y social. Y la primera parte, el quiénes, remite no específicamente a las personas que hacen el trabajo científico, sino, de manera muy especial, a los problemas que como sujetos de ciencia los mueven a indagar en el mundo de la naturaleza, es decir, que apunta a la humanización4 del conocimiento.

Algo así como cuando Bachelard afirma que "el pensamiento científico es entonces arrastrado hacia construcciones más metafóricas que reales, hacía de los que el espacio sensible, en definitiva, no es sino un mísero ejemplo" (16)5, ya que lo que se pone en evidencia es el arrastre del mundo de la vida, de la subjetividad del científico que está interesado en signar su mente conforme la realidad que lo inquieta y lo llama.

Si se siguen las preguntas de la reflexión propuesta por Canguilhem, ¿por qué, en medio de esta comunidad y estas directrices formativas, seguir haciendo ciencia? ¿Cuáles son las razones para publicar un diálogo científico de este tipo? Y la respuesta tiene tres rutas indiscutibles: una histórica, con un carácter que exige a quienes dedican su vida a esto de indagar, y es que el mundo que los circunda en condiciones de tiempo y contexto se los exige; pero la época propiamente dicha dará la segunda razón, ya que una visión de procesos de largo plazo con mayores patrimonios colaborativas de capacidades y actitudes, que procuran participación a los académicos será el piso firme para hablar de ciencia. Y una tercera, pero no menos importante razón estará en el orden de lo filosófico, gracias a que sin referencia a lo epistemológico, cualquier acción científica y de producción de conocimiento termina siendo simplemente una reflexión vacía y sin sentido, posiblemente una superficial réplica de técnicas y métodos.

Y finalmente, cerrando la ruta del epistemólogo traído a colación para este editorial, queda la pregunta: ¿Cómo es esa ciencia que presenta la Revista Lasallista de Investigación? Y la respuesta es que lo hace con un carácter que responde precisamente a las funciones de la institución que la origina, en la medida en que la búsqueda del conocimiento, el movimiento, pero especialmente su aplicación dan origen a las tareas fundamentales de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión; así que, sin lugar a dudas, el carácter de este volumen es externalista, ya que presenta los resultados de investigación de diferentes fenómenos de la cultura que asimila de manera natural diferentes discursos que emergen como interpretaciones que vienen pretendiendo acercarse científicamente a la verdad.

Con todo lo anterior, usted se encuentra aquí con trabajos desde investigaciones en ciencias naturales en torno a la Biodisponibilidad de Trichoderma asperellumen en suelo Andisol, en condiciones de laboratorio y campo; con una Comparación de dos técnicas de deshidratación de guayaba pera; con una Evaluación de pasabocas de plátano sometidos a parámetros de fritura; con una Taxonomía de la medición de capacidad en industrias de servicios; una Determinación de constantes de velocidad de rehidratación y cambios sobre algunas propiedades físicas en semillas de arveja; una caracterización de parámetros productivos para líneas genéticas de ponedoras, ubicadas en zona de trópico alto; además de una revisión bibliográfica de la Reproducción inducida de la sabaleta Brycon henni y una Caracterización física de café especial en el municipio de Chachagüí (Nariño, Colombia).

Y en las sociales tiene en este volumen la oportunidad de acercarse a la percepción sobre los obstáculos cotidianos para la superación en la vida de las mujeres del Quindío; a la Socialización en la Universidad, equidad y aceptación de la diferencia entre jóvenes; un acercamiento que parte de José Ortega Ortega hacia María Zambrano; a la Argumentación y uso de aplicaciones web 2.0 en la Educación Básica y hasta a acercamientos a las Competencias del abogado en formación: didáctica, conocimientos y prospectiva de la formación.

Con todo esto, mis mejores deseos de disfrute y buena lectura.

Finalmente, para terminar de caracterizar estas tres etapas del pensamiento científico, deberemos preocuparnos de los diferentes intereses que constituyen en cierto modo su base afectiva. Precisamente, el psicoanálisis, cuya intervención proponemos en una cultura objetiva, debe desplazar los intereses. Sobre este punto, aunque tengamos que forzar la nota, quisiéramos por lo menos dar la impresión que vislumbramos, con el carácter afectivo de la cultura intelectual.


Notas

1 Cfr.: Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la razón II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos Editorial.
2 Es importante anotar que las publicaciones de la Corporación Universitaria Lasallista responden al cumplimiento de la Misión y la Visión de la Institución.
3 En ese trabajo la epistemología y la historia de la ciencia se presentan en un proyecto que puede ser entendido como el ejercicio para poner en diálogo dos tradiciones que se asumían como incompatibles: la epistemológica y la histórica. El texto que de allí surge fue corregido y aumentado en G. Canguilhem, Etudes d´ Histoire et de Philosophie des Sciences (Paris, J. Vrin, 1968).
4 Para el proyecto educativo mencionado -PERLA-, el tema de la humanización está vinculado a la necesidad de potenciar lo humano, de abrir posibilidades a la configuración de cada subjetividad, y a las estructuras que lo circundan que, sin duda, son determinantes en esa constitución.
5 Cfr.: Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Vigesimotercera edición en español. Buenos Aires, Siglo XXI Editores S.A. de C. V.


PhD. (c) Jorge Hernán Betancourt Cadavid
Docente investigador Corporación Universitaria Lasallista, Bogotá, Colombia.