SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Introduction to the special issue índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Psicología Latinoamericana

versão impressa ISSN 1794-4724versão On-line ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. v.26 n.1 Bogotá jan./jun. 2008

 

Los primeros cuatro años de la nueva época (2004-2007)

The first four years of the new era (2004-2007)

En diciembre de 2003 recibí una carta de la Fundación para el Avance de la Psicología con una invitación a dirigir, durante el período 2004-2007, la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana (APCL), fundada y dirigida por Rubén Ardila. Desde 1995 me había desempeñado como editor asociado de APCL y tuve la oportunidad de familiarizarme con su proceso editorial y contenidos. Mi respuesta a la Fundación, además de la aceptación del reto de dirigir por primera vez una revista científica, fue la propuesta de dar un nuevo norte a APCL.

A lo largo de los nueve años previos (1995- 2003) pude percatarme de que los contenidos de APCL rebasaron frecuentemente el límite de la psicología clínica, incluso el de la psicología de la salud. Si bien la mayoría de artículos publicados tenían relación con la clínica y la salud, percibí una tendencia hacia la psicología general. Otra característica evidente era la de publicar números monográficos. La mayor parte de volúmenes publicados desde la fundación de la revista, en 1982, se dedicaron exclusivamente a temas como autocontrol, salud y psicología, niñez y adolescencia, alcohol y alcoholismo, Sida y psicología, rehabilitación neuropsicológica, masculinidades y feminidades, estrés y ansiedad, entre otros. Con estos dos antecedentes surgió la idea de publicar una revista monográfica de psicología general: Avances en Psicología Latinoamericana (APL).

APL comenzó a publicarse en 2004, conservando la secuencia de volúmenes de APCL. Así, se publicaron subsecuentemente los volúmenes 22 (2004: Psicología de la salud de la mujer), 23 (2005: Psicología histórico-cultural) y 24 (2006: Análisis del comportamiento en Iberoamérica). A finales de 2006, luego de la decisión del fundador de la revista de ofrecerla a alguna institución universitaria de prestigio para lograr continuidad a largo plazo, gestioné la adquisición de la revista por parte de la Universidad del Rosario. A partir de 2007, APL se convirtió en la revista del Programa de Psicología en dicha institución. La periodicidad pasó de ser anual a semestral.

Durante el último año del cuatrienio 2004-2007 se publicaron los dos números del volumen 25. El primero fue monográfico, sobre comportamiento y enfermedad, y el segundo fue un número regular, que recogió diez artículos que habían sido aceptados luego de superar individualmente el proceso de revisión de pares. De esta forma concluyó el período para el cual fui invitado a dirigir la revista. El producto final puede apreciarse en el índice acumulativo 2004-2007, que se publica en este número.

Además de los artículos publicados es importante mencionar en este balance dos aspectos cruciales del proceso editorial: la indización y la renovación del Comité Editorial. Con respecto a la indización o “indexación”, el período 2004-2007 se caracterizó por un aumento en la visibilidad de la revista, gracias a la inclusión en nuevas bases de datos e índices como SCOPUS, Redalyc, DOAJ, Dialnet, Academic OneFile, Informe Académico, entre otros. El crecimiento y mantenimiento del proceso de indización de APL cuenta desde el año pasado con la excelente gestión de la Dra. Gladys S. Martínez.

Asimismo, el Comité Editorial de la revista creció cuantitativa y cualitativamente. Entre 2004 y 2007 se fue renovando gradualmente, hasta alcanzar un grupo de 42 destacados académicos de todo el continente americano y de España, la mayoría con título de doctorado. De este grupo y de otros colegas de Iberoamérica tomé el conjunto de árbitros de los artículos sometidos. A todos ellos quiero expresar agradecimiento por su labor en pro de la calidad de Avances en Psicología Latinoamericana. Igualmente, mi enorme gratitud con Ana María Muñoz Arroyo (artista latinoamericana en portada, 2007) y los dos webmasters de este período: Camilo Hurtado (Fundación para el Avance de la Psicología) y Josefina Villamil (Universidad del Rosario).

Para el próximo cuatrienio, 2008-2011, gracias a la confianza de las directivas de la Universidad del Rosario y el apoyo de su Editorial, se mantendrá la periodicidad semestral y se buscara, en la medida de lo posible, la publicación de un número regular y un número monográfico en cada volumen. También se perseguirá la inclusión en nuevos índices y bases de datos, además de sostener la visibilidad ya lograda. Finalmente, en 2011 la revista deberá ofrecer a los autores la posibilidad de someter artículos en línea y hacer seguimiento automático de todo el proceso editorial.

El nuevo período comienza con un hito en la historia de la revista: la publicación de un número monográfico completamente en inglés. Se trata del aporte editorial del Dr. Mauricio R. Papini (Texas Christian University, Estados Unidos) titulado “Nurturing Human Nature”. Incluye siete artículos de autores de Estados Unidos, Inglaterra y Argentina, con reflexiones desde la ciencia, la filosofía y el arte, acerca de la naturaleza humana. Papini, presidente de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada, logra una original compilación que incluye y a la vez trasciende sus propios intereses académicos: la psicología básica del aprendizaje y las bases evolutivas del comportamiento (ver Papini, 2008).

Andrés M. Pérez-Acosta
Director Avances en Psicología Latinoamericana
Programa de Psicología
Facultad de Medicina
Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia
Correo electrónico: apl@urosario.edu.co

REFERENCIA

Papini, M. R. Psicología comparada. Evolución y desarrollo del comportamiento. Bogotá: Manual Moderno, (2008).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons