SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Developmental psychology in the new millennium índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Psicología Latinoamericana

versão impressa ISSN 1794-4724versão On-line ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. v.27 n.2 Bogotá jul./dez. 2009

 

EDITORIAL

Reflexiones renovadas sobre la escritura y la publicación en psicología

Renewed reflections about writing and publishing in psychology

En agosto de 2002, tuve la oportunidad de publicar en el boletín Carta de Psicología, de la Universidad Católica de Colombia, un conjunto de reflexiones sobre la escritura y la publicación en psicología, con base en mi experiencia como autor y editor. Originalmente, esas experiencias habían sido compartidas en un evento académico con motivo del Día del Psicólogo, en Colombia (20 de noviembre de 2001), en el cual participaron también los colegas Luis Flórez Alarcón, Fernando Juárez Acosta y Carlos Vargas Ordóñez.

Las reflexiones fueron divididas en dos secciones: "Acerca de escribir" y "Acerca de publicar"; en cada sección anoté siete reflexiones. El total de catorce reflexiones sirvió como base para un taller sobre escritura y publicación en psicología que tuvo su primera versión en 2006, organizado por la Sociedad Colombiana de Psicología. Desde entonces, varias universidades colombianas y una mexicana pública (Universidad Juárez del Estado de Durango) me han convocado para impartir este taller, en algunos casos a colegas y, en otros, a equipos interdisciplinarios.

La experiencia acumulada de dichos talleres me llevó a la conclusión de que las reflexiones originales debían ser actualizadas. Desde mi punto de vista, algunas siguen siendo válidas en su versión inicial. Sin embargo, nuevas realidades han asaltado a la psicología colombiana y latinoamericana en la última década, como por ejemplo la exigencia creciente de publicación indexada con medición de impacto (ISI, Scopus, SciELO, etc.). Por este motivo, quiero aprovechar este espacio editorial para presentar unas reflexiones renovadas sobre la escritura y sobre la publicación en psicología.

Acerca de escribir

  • La escritura es una habilidad humana aprendida, de adquisición temprana, pero de perfeccionamiento constante. Es un comportamiento fundamentalmente individual, completamente dependiente del contexto social. Los psicólogos empezamos a escribir sobre psicología desde la formación inicial de pregrado, pero nunca deberíamos dar por terminada la labor.
  • Escribir bien es una competencia fundamental para el buen desempeño académico y profesional en psicología. Se transmite la experticia principalmente a través del lenguaje escrito, en forma de artículos, informes, comunicaciones en eventos, etc.
  • Para el perfeccionamiento de la escritura se requiere lectura. Leer es una fuente primaria para escribir, mucho más si se hace de una forma consciente (examinando el vocabulario, la ortografía, la redacción y el estilo del autor). Esta reflexión es especialmente importante cuando se está adquiriendo la competencia de escritura en otro idioma (para los psicólogos, el inglés es prioritario).
  • Los grandes autores en psicología (Freud, Piaget, Skinner, Vygotski) fueron escritores prolíficos. Para los psicólogos deberían constituir la principal fuente de inspiración a la hora de escribir, especialmente libros. En el caso de revistas, cada colega debería estar en la capacidad de elegir uno o más artículos paradigmáticos, que le sirvan de ejemplo de escritura especializada en cualquier de los múltiples campos de la psicología.
  • Las ideas no fluyen tan ordenadamente como aparecen en las versiones escritas finales. Se hace necesario, entonces, tomar apuntes de borrador en los "momentos de inspiración" y, posteriormente, ordenar y conectar las ideas bajo una estructura predeterminada. Los computadores son especialmente útiles para este propósito, aunque muchos colegas prefieren todavía no cambiar el lápiz y el papel.
  • Muchos psicólogos se muestran locuaces, es decir, muy hábiles verbalmente (por ejemplo en la docencia o en la terapia), pero presentan un déficit a la hora de plasmar por escrito sus ideas. Una opción para resolver este problema es que la persona grabe sus intervenciones orales, las transcriba, y se base en éstas para hacer un texto escrito. Actualmente, existen dispositivos digitales y software que facilitan esta labor.
  • Definitivamente: no al plagio. Nada más agradable que escribir ideas propias, pero nada más triste que robar las palabras de otros, especialmente de los colegas que se esforzaron es plasmar ideas originales en el papel o el computador.
  • Acerca de publicar

  • Si bien para publicar se requiere escribir, la publicación exige conocimientos particulares y habilidades específicas. En el campo académico latinoamericano, ya no se exige únicamente "publicar", sino "publicar en revistas indexadas". En un futuro no muy lejano, las instituciones académicas pedirán, ya no sólo publicar en revistas indexadas, sino demostrar impacto a través de citaciones a las publicaciones logradas.
  • La publicación en ciencia, incluyendo la psicología, se está volviendo cada vez más una labor de equipo, que un esfuerzo individual. Las publicaciones son ahora, principalmente, productos de grupos de investigación y redes académicas.
  • No se tiene control del proceso de publicar, como sí se tiene en el caso de escribir. Se requiere paciencia y persistencia, pues la publicación científica (principalmente en revistas, aunque también en libros) exige un proceso de revisión de pares, idealmente bajo el sistema doble ciego.
  • Quizá la mejor estrategia para una persona novata en asuntos de publicación en psicología sea avanzar escalonadamente, o sea, comenzar publicando escritos relativamente poco exigentes y de fácil publicación, por ejemplo, un ensayo en un boletín local, y así avanzar a cotas más altas como revistas nacionales indexadas, libros de editoriales internacionales o artículos en revistas internacionales indexadas en inglés.
  • Siempre es bueno contar con la asesoría de alguna persona que tenga trayectoria en la publicación psicológica, quien pueda orientar el proceso de sometimiento de un manuscrito que se tenga listo. Normalmente, el manuscrito debe adaptarse a las exigencias de cada publicación, de contenido o formales (por ejemplo: norma APA o Vancouver, entre otras.), que son mejor dominadas por colegas con más experiencia. También hay cada vez más libros que orientan el proceso de escritura y publicación científicas.
  • Es muy importante al momento de someter un manuscrito a evaluación, conocer bien las características de la publicación-meta: su indexación actual, sus políticas editoriales, sus temas frecuentes de publicación, los miembros de su comité, qué tipo de referencias se citan, etc.
  • Si las revistas indexadas están definitivamente cerradas (caso extremo, en realidad), existen cada vez más canales abiertos para publicar, gracias a Internet: portales temáticos, boletines electrónicos, blogs, entre otros. Así, en últimas, publicar es algo posible y debemos romper el mito que lo convierte en el rito sagrado de unos pocos.
  • Finalizo resaltando el número especial de Avances en Psicología Latinoamericana, volumen 27, número 2, 2009: "El Desarrollo Psicológico y el Nuevo Milenio", cuya editora invitada es la Dra. Rebeca Puche Navarro, Directora del Doctorado en Psicología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). "El Desarrollo Psicológico y el Nuevo Milenio" es un excelente producto internacional, que suma las contribuciones de profesores invitados y doctorandos del programa de la Univalle, que es pionera en Colombia en formación doctoral en psicología. Por medio de contribuciones en inglés y en español, los autores de España, Brasil, Colombia y Argentina muestran el nuevo panorama de la psicología y la ciencia del desarrollo, por medio de revisiones en profundidad, propuestas teóricas e informes empíricos.

    Andrés M. Pérez-Acosta, PhD
    Director Avances en Psicología Latinoamericana
    Programa de Psicología, Universidad del Rosario
    Bogotá, Colombia
    Correo electrónico:
    apl@urosario.edu.co

    Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons