SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Beginning of the relationship between archeology and scientific communication: brief history and some data from a Brazilian newspaperHistory of two islands: the colonial myths of the Brazil and Guayana Islands índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versão On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.26 Barranquilla maio/ago. 2015

https://doi.org/10.14482/memor.26.7758 

DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.26.7758

Revisitando la Historia Amazónica

La historiografía sobre la Amazônia, especialmente sobre los territorios de frontera en esta inmensa región, no ha hecho sino crecer en los últimos años en cantidad, calidad y diversidad temática y cronológica. Una historiografía que se caracteriza por su internacionalismo, no solamente porque participan en su construcción especialistas pertenecientes a las principales universidades y centros de investigación de todos los países con presencia en la zona (Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia) sino también porque ha llamado la atención de investigadores de otras instituciones y procedencias; lo que demuestra el interés, cada vez mayor, que el estudio de la Amazônia como región histórica, situada en el corazón del continente, suscita entre los que proponen un estudio de la historia latinoamericana observada a nivel continental antes que rendida a la fragmentación impuesta por las historias nacionales.

Investigadores que, además, proceden de áreas de conocimiento diferentes que hasta ahora mostraban una notable tendencia a la divergencia. Sin embargo, y en lo referente a este tema, estos investigadores, y cada vez más, muestran una clara predisposición a converger, a compartir miradas, fuentes, métodos, a considerarse unos a otros en sus resultados y conclusiones: me refiero sobre todo a arqueólogos, historiadores, etno-historiadores, antropólogos, etnógrafos, geógrafos, biólogos, lingüistas, sociólogos, ambientalistas, o expertos en estudios culturales o en derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Por eso mismo asistimos en los últimos años a la formación de equipos de investigación que reflejan esta transversalidad, tanto en lo referente al origen institucional de los participantes como, sobre todo, en sus disciplinas de origen, y cuyos resultados se observan cada vez más mixturados en cuanto a sus alcances y conclusiones, en las metodologías empleadas, las fuentes usadas, las referencias conceptuales puestas en valor.

De aquí que iniciativas como la que recientemente han planteado investigadores de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú), de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Perú), de la Universidad Federal de Acre (Rio Branco, Brasil), de la Universidad Nacional Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), de la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador) y de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) para desarrollar proyectos conjuntos de investigación y docencia, sean solo una muestra de otras muchas propuestas que pueden llevarse a cabo.

En este caso, se ofrecen en este Dossier algunos de los primeros resultados de este proyecto conjunto, al menos por parte de tres investigadores de este equipo internacional y multidisciplinar en formación: el barcelonés Pablo Ibáñez, candidato a doctor de la Pablo de Olavide, presenta su trabajo sobre los mitos coloniales de la Isla Brasil y la Isla Guayana, dos mitos relacionados con la insularidad de los territorios situados al norte y al sur del río Amazonas. Mitos que parecen encontrar su origen en el diálogo entre la medievalidad de los grupos de conquistadores europeos y la compleja realidad de las sociedades amerindias al momento de la conquista, por lo que pueden leerse como documentos etnohistóricos en el momento (S. XVII) de la fijación de la frontera colonial portuguesa sobre el bajo Amazonas. Una frontera que coincide con una frontera indígena en dicho espacio, cuyos ecos pueden escucharse todavía a través de la lectura de estos mitos, mostrando la influencia de la historia de las sociedades originarias amazónicas en los procesos de expansión de las coronas europeas.

La Dra. Eugenia Bridikhina, de la Universidad Mayor de San Andrés, presenta un trabajo sobre los conflictos territoriales, fiscales y legales acontecidos en la frontera boliviano-brasileña a principios del siglo xx, deteniéndose especialmente en la presencia en ella de la famosa columna del capitán Luis Carlos Prestes, cuando, en su largo recorrido beligerante por el territorio brasileño, acabó ingresando a Bolivia por esta zona. Una región donde se halla la más extensa de las fronteras bolivianas, de casi 3.500 kms, casi permanentemente en litigio a lo largo de los siglos XIX-XX y que dio lugar a varios diferendos diplomáticos e incluso a conflictos bélicos. Así, este trabajo propone avanzar sobre la mirada tradicional de la historia diplomática y analizar los procesos de colonización a partir de entender a las fronteras en vez de la frontera, situando bajo este término plural las dos lógicas que coinciden en los límites nacionales de cada uno de los países presentes en la zona: la lógica de las poblaciones locales y la lógica de los propios estados; priorizando temas como la presencia de los pueblos indígenas, la de los esclavos cimarrones brasileños en Bolivia o el proceso migratorio transfronterizo en el marco del discurso regional, entre otros muchos, observando los reacomodos y cambios ocurridos en este espacio, especialmente a fines del S. XIX y comienzos del XX, tras la firma de los tratados de Petrópolis entre Bolivia y Brasil que pusieron fin a la llamada guerra y revolución del Acre.

Finalmente cierra este Dossier el trabajo de la investigadora carioca Louise Cardoso de Mello, candidata a doctora también por la Olavide, sobre los procesos históricos de etnogénesis llevados a cabo por las sociedades que habitaban la región del río Madeira en los siglos XVII y XVIII. Un trabajo en el que se propone demostrar que estos procesos etnogenéticos se configuraron con base en estrategias y mecanismos de respuesta y adaptación a la penetración cada vez más intensa de elementos exógenos a la región, procedentes tanto de la región cordillerana como desde la fachada atlántica del continente a través de los grandes ríos. Se establece así un área histórico-cultural caracterizada por ser una región no de una sino de múltiples fronteras. Se hace de este modo obligatorio realizar una reflexión crítica acerca de la interrelación entre los conceptos de frontera, etnicidad y territorialidad, para vislumbrar mejor los diferentes lados de la historia del sertão, tan compleja y fascinante, aún tan desconocida como atrayente y necesitada de nuevos trabajos.

Es de suponerse que éstos continuarán realizándose, en éste como en otros proyectos, y solo esperamos que la comunicad científica tome cada día mayor conciencia de que el Amazonas como región histórica no es una región situada en las espaldas de los países continentales, una especie de cul-de-sac de las historias nacionales, sino que se encuentra, precisamente, en el centro del continente, poseedora de dinámicas propias, con pueblos y sociedades que son sujetos y actores de su propia historia, que deben ser insertados e incorporados como agentes fundamentales, irremplazables y sin escamoteos posibles, en el corazón de la historia latinoamericana.

Editor Invitado

Juan Marchena

Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, catedrático y director del área de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del programa de doctorado en Historia Latinoamericana en esa Universidad y en las de Quito, Jaume I de Castellón, así como colaborador en el de Rudecolombia. Ha recibido numerosas distinciones académicas en Universidades de Ecuador, Perú, Bolivia y Cuba y ha sido vicerrector en la Universidad Internacional de Andalucía (La Rábida, España) y en la Pablo de Olavide (Sevilla). Mail: jmarfern@upo.es