SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29La paz no se trata de silenciar los fusiles. Se trata de un proceso de transformación social índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versão On-line ISSN 1794-8886

memorias  no.29 Barranquilla maio/ago. 2016

 

Editorial

Antonino Vidal Ortega

Doctor en Historia, Universidad de Sevilla Docente del Departamento de Historia y Ciencias Sociales. , Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Autor: (1998) Cartagena de Indias en articulación del espacio regional Caribe 1580 - 1540; (2002) Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe 1580 - 1640; La Gobernación del Darién a finales del siglo XVIII; (2004) El informe de un funcionario ilustrado; (2007) De las Indias remotas: cartas del cabildo de Santa Marta, 1529-1640; (2010) Ciudades portuarias. La gran Cuenca del Caribe. Visión Histórica. (editor). Jorge Enrique Elías; Coautor (2010) El barrio el Prado. Hito histórico de Barranquilla. Ricardo Adrián Vergara. Diversos artículos en revistas científicas y especializadas.

Memorias, la paz y el posconflicto

Después de 50 años de guerra al fin se ve cerca el final del conflicto bélico de más largo aliento en la historia de Iberoamérica. En el año 2011 en La Habana la guerrilla de las Farc y el Estado colombiano arrancaron las negociaciones de paz y tras un arduo trabajo por ambas partes, y ya concluyó el proceso de negociación. Creemos que se dio el primer paso de una labor compleja que demandará al pueblo colombiano y a sus autoridades grandes esfuerzos para concluir en la paz que Colombia merece. Las dificultades son muchas, los retos grandes y los enemigos numerosos.

Después de medio siglo la guerra se convirtió en una forma de vida y algunos sectores del país no se sienten a gusto en un escenario que empieza a cambiar y que demanda de otras formas más imaginativas e innovadoras de crear y distribuir la riqueza. Ahora es el tiempo del cambio y eso requiere una apuesta en común por creer en un país que tiene posibilidades de ser más humano, más solidarios y sobre todo más equitativo. No podemos seguir con una guerrilla que perdió el norte hace mucho tiempo y que no se ajusta a la realidad actual, pero tampoco en un Estado carcomido de una red política clientelar más preocupada de la gestión de su propio enriquecimiento, que en el de un proyecto de Nación viable e inclusiva, para las nuevas generaciones de colombianos.

En esta coyuntura tan importante del presente Memorias quiere aportar su granito a un proceso en el que creemos y pensamos debe ser obligación de todos respaldar y asumir, pues si no es así el éxito del proceso seráacaparado, y no es ni debe ser así, todos los sectores de la sociedad colombiana deben ser consciente de la parte de responsabilidad que le toca para no dejar un asunto tan crucial en manos de un establecimiento político corrupto que ha lesionado la legitimidad de la instituciones. Ha llegado el tiempo responsable de participar, de exigir y de salir del estado letárgico de aceptación de todo y del escepticismo que inmoviliza todo, actitud que debilita la democracia colombiana.

Por ello, quisimos aprovechar la visita de la Nobel de la paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú quien amablemente nos cedió su intervención en Puerto Colombia para ser publicada. Ella vivió una experiencia traumática en las guerras de América Central, su familia fue partida por la violencia y a pesar de ello trabajó y trabaja día a día por sanar la sociedad de su Guatemala natal. Personas como ella nos pueden ayudar en este difícil trance del país. Silenciar las armas no sirve únicamente para lograr la paz, hay que cambiar las actitudes, los valores y sobretodo restaurar la democracia para que sanen las instituciones, ojalá Colombia aproveche este tiempo.

Esperemos les guste el nuevo número y agradecemos a los que escribieron su generosa participación.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons