SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34The exercise of trade union freedom in Colombia from the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations (CEACR) of the ILO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista republicana

versão impressa ISSN 1909-4450versão On-line ISSN 2256-5027

Resumo

AMEZQUITA ZARATE, Pascual  e  BERMUDEZ RESTREPO, Pauline. LA POLÍTICA DE EL BUEN VECINO Y LAS RELACIONES COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS. Rev. repub. [online]. 2023, n.34, pp.21-43.  Epub 04-Out-2023. ISSN 1909-4450.  https://doi.org/10.21017/rev.repub.2023.v34.a136.

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos comenzaron el siglo XX con la toma de Panamá, que abría una nueva etapa en la Doctrina Monroe, la del Gran Garrote. Con la firma del Tratado Urrutia-Thompson la dirigencia colombiana aceptó los hechos y se inició en la década de 1920 una gigantesca inversión estadounidense. Pero la modernización del país se amalgamó con el creciente nacionalismo latinoamericano alimentado por el mal sabor del Gran Garrote, a lo que se sumó la Crisis de 1929 y el auge del fascismo en Europa. Esta cantidad de imponderables llevó a Estados Unidos a plantear un nuevo trato hacia la región, el Buen Vecino, que buscaba afianzar los lazos económicos y políticos con la región y con un jugador de mediana importancia, Colombia, donde los vientos antiestadounidenses eran notorios dentro de un sector de la élite gobernante.

Palavras-chave : Buen Vecino; tratados comerciales; fascismo; café.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )