SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38The Embroidery Circle as a Feminist Research MethodPuntadas colombianas para la paz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CS

versão impressa ISSN 2011-0324

CS  no.38 Cali set./dez. 2022  Epub 09-Nov-2022

https://doi.org/10.18046/recs.i38.5122 

Reseña

Otras maneras de activismo: Cómo ser craftivista de Sarah Corbett

Cecilia de los Santos-Castro* 
http://orcid.org/0000-0001-8727-4511

* Egresada de la Licenciatura en Estudios Sociales y Gestión Local con área de profundización en Estudios Socioeconómicos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM. Correo electrónico: cecidlsc26@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8727-4511. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM (Morelia, México)

Corbett, Sarah. 2017. How to Be a Craftivist. The Art of Gentle Protest. London: Unbound, 320p.


Introducción

El libro How to Be a Craftivist de Sarah Corbett es una guía que sirve de acompañamiento y aconseja a las personas que quieran ser parte del mundo de la protesta gentil. Cuando hablamos de este término nos referimos a una de las muchas maneras que existen, dentro del activismo, para la resolución de conflictos.

Para comenzar, hay algunos conceptos que se deben abordar: craft (manualidad) y activism (activismo). De manera muy general las manualidades son actividades que, como su nombre lo indica, se realizan de forma manual, entiéndase esto como un bordado, un tejido, trabajo en papel, etc. El activismo es un acto de exigencia de justicia social. La ira también tiene un papel importante en este quehacer, pues lo que aquí se busca es canalizar esa ira que se siente ante una injusticia social y transformarla en algo positivo, pues, de lo contrario, puede tener resultados poco o nada eficientes al momento de llevar a cabo un proceso de craftivismo. Los crafterthoughts son los pensamientos que se tienen durante el proceso craftivista.

Empezar a crear

Una persona que quiera iniciarse en el mundo de la protesta gentil debe tener en claro que, para obtener mejores resultados, es necesario contar con una buena estrategia de intervención y una red de apoyo para replicar el proyecto y así generar un impacto en donde se quiera llevar a cabo. Es un proceso lento, pero efectivo. Siempre debe tomarse en cuenta que los proyectos que se generen a partir de aquí son de acompañamiento y trabajo en colectivo para el bien común; nunca deben pensarse con fines egoístas, porque entonces el craftivismo perdería su razón de ser.

Tomando en cuenta esto, tenemos a las mujeres sufragistas del siglo XX, que bordaban decretos en color morado en textiles que ellas mismas usaban. Ellas utilizaron esta herramienta como protesta y como reclamo de sus derechos. Por otro lado, tenemos las arpilleras creadas por las “arpilleristas” de Chile: este movimiento surge durante los años 70 como protesta contra la dictadura militar de Pinochet. Las arpilleras contaban historias de las propias mujeres creadoras y también sirvieron de conexión con el extranjero y como una manera de hacer presión pública contra la dictadura.

En estas páginas voy a reseñar el libro de Corbett en 5 puntos que posteriormente explicaré con más claridad:

  1. Reconocer el entorno y reconocernos como parte de él.

  2. Ubicar una situación negativa que se quiera transformar y la posibilidad de ayuda del craftivismo para lograrlo.

  3. Generar una estrategia o plan de trabajo que tenga como objetivo principal generar un cambio.

  4. Comenzar a tejer una red de apoyo, difusión y trabajo para lograr el objetivo.

  5. Empezar a actuar.

1. Reconocer el entorno y reconocernos como parte de él

Esto se refiere a ubicarnos en el contexto que habitamos y ubicar nuestro espacio de acción. Primero es importante conocer lo que hay a nuestro alrededor y empaparnos de información al respecto, para después continuar con la resolución de conflictos.

2. Ubicar una situación (negativa o no) que se quiera transformar y la posibilidad de ayuda del craftivismo para lograrlo

Una vez que estamos posicionados o posicionadas en el espacio de acción (puede ser el barrio, la colonia, la ciudad) se debe ubicar un conflicto en donde el craftivismo sea viable como herramienta de cambio. Algo que quiero dejar en claro es que una situación que se transforma no necesariamente es un conflicto: crear un círculo de mujeres en el barrio donde se juntan cada tanto a bordar y a compartir experiencias y conocimiento también es una situación que se puede transformar y también necesita de un llamado a la acción.

3. Generar una estrategia o plan de trabajo que tenga como objetivo principal generar un cambio

Es aquí donde comienza la acción. Ya identificado el problema se debe hacer la planeación de las actividades a realizar para que la resolución del conflicto o la transformación de una situación comience a surtir efecto. Este paso, me parece, va muy de la mano con el siguiente, pues no se puede comenzar una planeación sin tener una red de apoyo que participe en la elaboración de la estrategia. Sin embargo, se puede realizar el plan de acción y después ir incorporando a personas que empaticen con el movimiento que se está generando.

4. Comenzar a tejer una red de apoyo, de difusión y de trabajo para lograr el objetivo

Como mencioné anteriormente, esta red nos va a ayudar a obtener mejores resultados para la planeación y la ejecución de los resultados. Es de suma importancia rodearnos de personas con la misma visión sobre esa situación anteriormente ubicada para comenzar a actuar en el proyecto. En esta parte nosotros y nosotras como craftivistas debemos tener muy en claro lo que queremos lograr y cómo lo vamos a lograr para poder brindar la información necesaria sobre el tema que vamos a abordar y así poder compartirlo a las personas que se vayan sumando.

5. Empezar a actuar

Ya que reconocemos el espacio de acción y ubicamos una situación a transformar, ya que comenzamos a planear el quehacer a futuro y nos encontramos tejiendo la red de craftivistas, es momento de llevar a cabo lo planeado y nunca está de más recordar en cada paso que estos procesos son lentos y requieren de paciencia para lograr los objetivos planteados en un principio; debemos tener en cuenta que somos seres humanos y sentimos y pensamos todo el tiempo, es imposible mantenernos neutrales ante algo que sucede.

Este proceso no es lineal ni tiene un orden al momento de llevarlo a cabo, quiero recalcar que el libro es una guía de apoyo basado en las experiencias de la autora y que este texto pretende sintetizar la lectura mencionada.

Conclusiones

Para concluir, el craftivismo no es un quehacer sencillo, se necesita indagar más sobre el tema para poder llevarlo a cabo de manera eficiente y generar un impacto en la sociedad. Tampoco es un fin al que se quiere llegar o una meta que se quiera alcanzar, es una herramienta de acompañamiento ante el sufrimiento.

Me parece relevante hacer énfasis en algo que se menciona en el libro, que cada comunidad, cada grupo, cada colectivo, cada país tiene sus propias realidades y por lo tanto la manera de actuar siempre será distinta, tal como fue el caso de las arpilleristas de Chile. Este tipo de protesta no busca demeritar otras luchas, al contrario, busca participar como herramienta de apoyo y la autora lo explica, ella habla desde su propia experiencia.

La protesta gentil puede verse como una oportunidad para que todas las personas actuemos frente a las injusticias, sin pretexto alguno, pues nos permite conocer otras maneras de lucha donde los procesos de transformación van desde el interior hacia el exterior. A lo largo del proceso del craftivismo debemos reconocernos como personas habitantes de un espacio en común; nos reconocemos parte de una sociedad injusta, pero también capaz de ser resiliente y, por eso, es importante contar con apoyo durante el proceso. Este libro se puede moldear y se puede ajustar a cada persona.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons