SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Ethylene and maturation retardants in the postharvest of perishable horticultural products. A review índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versão impressa ISSN 2011-2173

Resumo

PARRA-CORONADO, Alfonso. Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2014, vol.8, n.2, pp.314-327. ISSN 2011-2173.

Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo poscosecha, se presenta pérdida de peso, aumento en los sólidos solubles y el pH, además se disminuye la firmeza del fruto y el ángulo hue, el cual expresa significativamente el cambio en el color de la epidermis y es un buen indicador del estado de madurez. La tendencia de la acidez titulable y del contenido de ácido ascórbico son muy variables, aumentando y/o disminuyendo durante la poscosecha, según características varietales. Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (temperatura óptima de almacenamiento 5-10°C). El comportamiento poscosecha está influenciado por las características varietales, la edad de la planta y por las condiciones climáticas y de cultivo a que hayan estado expuestos.

Palavras-chave : climatérico; índice de madurez; cambios físicos; cambios bioquímicos; Myrtaceae.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )