SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Inheritance of seed size in watermelon populationsEstimation and correlation of chlorophyll and nitrogen contents in Psidium guajava L. with destructive and non-destructive methods índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versão impressa ISSN 2011-2173

Resumo

REDONDO-MENDEZ, JEAN FRANCO  e  MOLINA-MOLINA, MISAEL. Niveles de daño causados por Capulinia linarosae Kondo & Gullan (Hemiptera: Eriococcidae) en cultivos de guayaba bajo dos prácticas de manejo agronómico en el sur del lago de Maracaibo, Venezuela. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2020, vol.14, n.1, pp.17-25.  Epub 16-Abr-2022. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2020v14i1.8842.

El objetivo del estudio fue someter a prueba la hipótesis de que no hay diferencias en el nivel del daño causado por Capulinia linarosae (Hemiptera: Eriococcidae) en dos cultivos de guayaba sometidos a prácticas de manejos agronómicos diferentes: se comparó un cultivo cuyas prácticas de manejo tienden a orgánicas (UPA) con otro sometido a métodos químicos (UPB). En cada cultivo se seleccionaron 40 plantas al azar para estimar el daño en tallos, ramas, hojas y frutos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,0001) entre los dos métodos de control para tallos y ramas, pero no para hojas ni frutos (P>0,05). Se concluye que la magnitud del daño es mayor en el cultivo sometido a control químico y que el manejo agronómico es un factor crítico. El exceso de insecticidas y la aplicación incorrecta de podas en la UPB dañan la corteza de las plantas y favorecen la proliferación del insecto. Mientras que el uso de caldo Sulfo-cálcico en la UPA regula el pH, favorece el efecto de otros productos y promueve el establecimiento de algas verdes que cubren las grietas dificultando el establecimiento del insecto. El exceso de agroquímicos para el control de malezas en UPB deja el suelo desnudo, matando sus enemigos naturales, mientras que en la UPA se corta el estrato herbáceo a unos 20 cm del suelo, manteniendo su humedad y creando un hábitat favorable a los controladores biológicos.

Palavras-chave : métodos de control; Psidium guajava; mota blanca; agricultura alternativa; manejo integrado de plagas.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )