SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Relationship between soil fertility and plantain nutrition in Cundinamarca (Colombia) with the incidence of two bacterial diseasesThe ecophysiology of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) - an Andean fruit crop. A review índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versão impressa ISSN 2011-2173

Resumo

ORTIZ, THIAGO ALBERTO  e  TAKAHASHI, LÚCIA SADAYO ASSARI. Calidad de los frutos de pitaya (Hylocereus undatus [Haworth] Britton & Rose) en función de la madurez fisiológica. Una revisión. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2020, vol.14, n.1, pp.63-75.  Epub 16-Abr-2022. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2020v14i1.8422.

Los frutos de pitaya han ocupado un creciente nicho en el mercado de frutas ya que sus características organolépticas y rusticidad han atraído la atención de los consumidores y productores, respectivamente. La calidad organoléptica y nutricional de los frutos son consecuencia de la fase de maduración. Por lo tanto, determinar el período en que los frutos alcanzan la madurez fisiológica es importante, pues apoya la planificación de la cosecha y el control de calidad de los frutos. En este sentido, esta revisión tiene como objetivo establecer el período ideal para realizar la cosecha de los frutos de la pitaya (Hylocereus undatus), a través de la determinación del punto de madurez fisiológica. Para esta especie, el número de días de la antesis hasta el desarrollo pleno del fruto se ha mostrado como la variable con mayor confiabilidad para determinar el momento de la cosecha. A partir de esta designación, es posible indicar la fase (madurez fisiológica) en que los frutos presentan características favorables a la especie, a ejemplo del color, contenido de sólidos solubles, ratio, entre otras. Se sabe que el lugar de producción y las condiciones edafoclimáticas son capaces de interferir y causar variación en cuanto al período en que los frutos alcanzan la madurez fisiológica. Algunos estudios en México confirmaron que la maduración fisiológica de los frutos de pitaya ocurrió entre los 25 y 31 días después de la antesis (DAA). Otras investigaciones, incluso en Brasil, confirmaron que este punto ocurrió en el período de 28 a 32 DAA. Por lo tanto, a partir de los estudios científicos llevados a cabo y publicados en la literatura, para evitar perder su valor comercial de los frutos de pitaya se recomienda cosecharlos entre 25 y 32 DAA.

Palavras-chave : fruta de dragón; índice de madurez; calidad fisiológica; calidad de la fruta.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )