SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Fruit characterization of 36 cape gooseberry hybrids for identification of potential industrial or fresh consumption usesComposition and abundance of weed-species in relation to physicochemical variables in soil for peach Prunus persica L. var. Rubidoux índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versão impressa ISSN 2011-2173

Resumo

FISCHER, GERHARD  e  MELGAREJO, LUZ MARINA. Aspectos de la ecofisiología de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2021, vol.15, n.2, e12355.  Epub 28-Dez-2022. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2021v15i2.12355.

La guayaba, debido a su habilidad de crecer en climas tropicales y subtropicales, ha sido introducida en unos 60 países de las latitudes bajas. Se adapta a rangos de temperatura entre los 15 y 30°C. Fuera de este rango, el efecto de temperaturas inferiores o superiores reducen, en primer lugar, el cuajamiento de los frutos, y temperaturas nocturnas de 5 a 7°C detienen el crecimiento. Adicionalmente, las temperaturas bajas dificultan la producción generando caída de flores o aumentando el ciclo de desarrollo del fruto hasta unos 220 días. En una estimación de las temperaturas cardinales de desarrollo se encontraron como temperatura umbral mínima 10,9°C, temperatura óptima 17,3°C y temperatura umbral máxima 51,2°C. El árbol de guayaba se adapta bien a altitudes entre 0 y 2.000 msnm en Colombia; sin embargo, existe alta interacción genotipo (variedad)×ambiente referente a las características de producción y calidad del fruto con respecto a la elevación del sitio. Radiaciones >2.000 µmol fotones m-2 s-1 disminuyeron el contenido del ácido ascórbico en el fruto. Un factor ecofisiológico importante en la guayaba es el agua ya que los cultivos exigen entre unos 1.000 a 2.000 mm año-1. Soportan el anegamiento de varios días; pero mucha precipitación y humedad atmosférica disminuyen la calidad del fruto considerablemente. No obstante, este árbol está clasificado como moderadamente tolerante a la sequía, el estrés por déficit hídrico afecta la floración y el cuajamiento de los frutos. Es también moderadamente tolerante a la salinidad, dependiendo de la variedad, con conductividades eléctricas hasta máximo 1,5-1,8 dS m-1. En general, se puede concluir que la guayaba se puede cultivar en una amplia gama de áreas tropicales y subtropicales donde es preferida por su alto contenido nutricional y medicinal y su aptitud para el transporte y manejo.

Palavras-chave : temperatura; altitud; humedad; calidad fruto; salinidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )