SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18CONSTRUCTION OF RULES: AN EXPERIENCE FROM THE CLASSROOM ENVIRONMEN índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista eleuthera

versão impressa ISSN 2011-4532

Rev. eleuthera vol.18  Manizales jan./jun. 2018

https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.1 

Presentación

PRESENTACIÓN

PRESENTATION

Jaime Andrés Quintero-Gaviria* 

* Director Encargado Revista Eleuthera, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.


La publicación del volumen 18 de nuestra revista representa la consolidación del trabajo arduo que desde los últimos dos años venimos realizando de la mano de autores y evaluadores. Pensando en la comunidad académica que cada vez más se interesa en los trabajos académicos e investigativos que acá publicamos, entendemos que nuestro compromiso es cada vez mayor. Por este motivo este volumen les ofrece una serie de artículos novedosos y pertinentes.

En esta ocasión la Revista Eleuthera -Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social- presenta ocho artículos relacionados con educación, territorialidad, alimentación de niños, prácticas de crianza, movimientos sociales y derecho internacional, constitución política y trabajo social.

En la primera sección, Desarrollo Humano, Democracia y Ciudadanía, presentamos cuatro artículos. El primero se titula “Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula”, presentado por Anderson Geovany Rodríguez Buitrago. Este documento presenta algunos análisis sobre la percepción del clima de aula a partir de los datos derivados del macroproyecto “Instituciones Educativas Vivas”. Los resultados obtenidos se agruparon en las siguientes dimensiones y categorías: dimensión construcción de normas: claridad de las normas y participación en la elaboración de las normas, y dimensión clima de aula: desarrollo de las actividades dentro del aula. Como principal conclusión afirma que existe una relación directa entre la construcción de normas y el clima del aula.

El segundo artículo de esta sección, “De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socioambientales: caso de provincias de Almeidas y Sabana Centro (Cundinamarca, Colombia)” escrito por Manuel Enrique Pérez Martínez, tiene como objetivo interpretar cómo las prácticas de reterritorialización de agentes sociales plantean la necesidad de constituir pactos territoriales que contrarresten procesos de desterritorialización que se dan a causa de la reproducción de conflictos por el acceso, uso y regulación de recursos socioambientales. Como principal resultado de esta investigación se destaca el conjunto de acciones colectivas que se proyectan mediante formas de interacción territorial, que pueden promover estructuras de agenciamiento local entre las redes institucionales públicas y las organizaciones comunitarias locales para mitigar las condiciones de conflictividad socioambiental.

El tercer artículo de esta sección, presentado por Sugey Elena Anaya García y Mónica María Álvarez Gallego, se titula “Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños”. Estas autoras tienen como objetivo presentar el análisis de una revisión bibliográfica acerca de la influencia que tienen las familias y las escuelas en la preferencia alimentaria de los niños. Por lo que pretenden comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Como conclusión, afirman que en la consolidación de hábitos alimenticios durante la niñez, además de considerar la influencia de la familia y la escuela, se deben tener en cuenta aspectos como la inapetencia, la neofobia y la construcción de la personalidad.

El último artículo de la presente sección se titula “Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes”, presentado por las autoras Nadia Milena Henao García y Mónica María Villa Gil. El artículo muestra los resultados de la investigación “Prácticas de crianza en madres adolescentes”. En los resultados encontraron tres importantes subcategorías que dan cuenta de la importancia de la promoción del desarrollo. La primera es la cognitiva, en la cual las madres reconocen la implementación de juegos y ejercicios matemáticos. La segunda es la corporal, ya que promueven la estimulación física y la participación en los programas de control y desarrollo. Finalmente, la tercera es la estética, ya que propician espacios al niño para que valore sus formas de sentir e interactuar. Estas autoras concluyen que la mujer es la facilitadora, gracias a su rol de madre, del desarrollo de los niños. Sin embargo, afirman que muchas madres se encuentran solas al momento de crear estos espacios de promoción, ya que muchas veces tanto el Estado como sus familiares asumen que es responsabilidad de estas desarrollar tales tareas.

En la sección Diversidad y Justicia Social incluimos dos artículos. El primero se titula “Movimientos sociales y el derecho internacional: avances y retos” presentado por José Germán Burgos Silva y Juan David Sánchez Vargas. Su objetivo es reunir un conjunto de entradas teóricas del derecho internacional alternativas a las entradas dominantes centradas en la participación de los Estados y organizaciones internacionales en la construcción de normas internacionales. Como resultado de este ejercicio obtuvieron un marco general para entender bajo qué términos se ha explorado esta relación. Por lo que concluyen que hay avances significativos entre el derecho internacional y los movimientos sociales.

El segundo y último artículo de esta sección, “¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la Constitución Política de Colombia de 1991”, presentado por Luis Fernando Bustamante Zapata, tiene como objetivo analizar las posibles influencias de la Constitución Política de Colombia de 1991 y preparar el terreno para un debate de las consecuencias de la aculturación. Como resultado, el autor afirma que se puede observar que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideas cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación en nuestra sociedad.

La última sección, Enfoques en trabajo social: investigación y práctica profesional, contiene dos artículos, el primero se denomina “El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres”, presentado por la trabajadora social Claudia Martínez Giraldo. Su objetivo es presentar los resultados de una investigación realizada entre los años 2015 y 2017 en la ciudad de Manizales, con niños que comprenden edades de 4 a 6 años y sus respectivas familias. El tema fue la socialización familiar mediada por las TIC en la primera infancia. Por lo que este artículo centra el interés en situar las emociones en los procesos de socialización familiar y en la interacción con las tecnologías. Por lo tanto, argumenta que la socialización familiar mediada por las TIC, activa las vivencias de las emociones, al tiempo que emergen y se movilizan en los adultos encargados de la crianza de los niños. Asimismo, concluye que el miedo, la angustia y la culpa (en particular esta última) se presentan ancladas a un discurso hegemónico del cuidado familiar, feminizado y maternizado. De igual forma, presentan estrecha relación con el estilo educativo parental practicado.

El último artículo de esta sección se titula “Trabajo social y justicia social en tiempos de transición” escrito por las trabajadoras sociales María Rocío Cifuentes Patiño y Sandra Yaneth Vallejo González”. Su propósito es estimular la participación de los profesionales de las Ciencias Sociales, especialmente de los trabajadores sociales, en los procesos de construcción de paz con justicia social. Para ello se basaron en las investigaciones que se adelantan desde el centro CEDAT. Estas autoras afirman que a partir del trabajo social se debe involucrar una concepción de justicia social que tenga en cuenta aspectos como la restauración, la redistribución y la justicia como reconocimiento. Asimismo, creen que se debe considerar a la ciudadanía y a la participación social como campos de encuentros inter y transdisciplinar así como objetos de acción, disputa política e investigación; de esta manera, creen que se podría gestar un compromiso colectivo con la transición.

Agradecemos, por la realización de este nuevo volumen, a nuestra editora Nelvia Victoria Lugo que junto con nuestra asistente editorial Laura Daniela Londoño siguen liderando con entusiasmo y dedicación este trabajo. A nuestro Comité Editorial ampliado, conformado por Jaime Restrepo, Beatriz Peralta, Rocío Cifuentes, Ricardo Andrés Delgado, Fanny Osorio, Sandra Yaneth Vallejo y Carolina Gallego, cuyos aportes fueron muy importantes en la edición de este volumen. De igual manera, gracias a nuestra monitora Ángela Andrea García y todos los que de una u otra manera contribuyeron en esta nueva publicación.

Cómo citar este artículo: Quintero, J.A. (2018). Presentación. Revista Eleuthera, 18, 5-7. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.1.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons