SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Mammary cancer: Registry at Clinica San Pedro Claver índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cirugía

versão impressa ISSN 2011-7582versão On-line ISSN 2619-6107

Resumo

CADENA, Manuel; VERGARA, Arturo  e  SOLANO, Jaime. Fístulas gastrointestinales en abdomen abierto (fístulas enterostómicas). rev. colomb. cir. [online]. 2005, vol.20, n.3, pp.150-157. ISSN 2011-7582.

Las fistulas enterocutáneas constituyen uno de los problemas más complejos que debe enfrentar el cirujano. En este artículo presentamos la clasificación de las fístulas, una revisión de la literatura y nuestra experiencia con las fístulas enterostómicas (las que drenan a través de una laparostomía), en las cuales no hay piel que las soporte. Para este tipo de fístulas hemos utilizado con éxito la técnica del cierre asistido por vacío. En el artículo se ilustra la técnica, la cual representa un notable avance en el manejo de estos pacientes, que requieren además terapias adyuvantes, como la somatostina y el soporte nutricional agresivo, parenteral y, en casos seleccionados, enteral. Las fístulas enterocutáneas constituyen uno de los problemas más complicados que debe enfrentar el cirujano e implica la aplicación de conocimientos como son el manejo de líquidos y electrólitos, soporte metabólico y nutricional, y técnicas diagnósticas y quirúrgicas complejas. Definición de fístula: La fístula es una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas, por lo general con tejido de granulación. Clasificación: Por su localización anatómica las fístulas intestinales se clasifican en internas o externas. Las internas comunican dos órganos y las externas lo hacen de manera directa o indirecta con la superficie corporal. Pueden ser simples, con una sola conexión o complicadas, con varios tractos o, conectadas a una cavidad abscedada; cuando se habla de la clasificación fisiológica se refiere al flujo; las de flujo alto son aquellas que drenan más de 500 mL/día, y las de flujo bajo drenan menos de 500 mL/día. Stiges-Serra y Schein propusieron clasificarlas con base en su localización y si drenan a través de un defecto grande de la pared abdominal (Schein y Decker, 1991; Stiges-Serra y col., 1982).

Palavras-chave : Fístula del sistema digestivo; abdomen; hernia abdominal; vacio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons