SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Incarcerated transvaginal bowel evisceration with intestinal perforation after a mesh colporraphy. A case report índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cirugía

versão impressa ISSN 2011-7582versão On-line ISSN 2619-6107

rev. colomb. cir. vol.37 no.4 Bogotá out./dez. 2022  Epub 21-Jun-2022

https://doi.org/10.30944/20117582.2226 

Carta al Editor

Carta al Editor

Letter to the Editor

Gustavo A. Quintero Hernández MD, MSc, MACC.1 

1Decano Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad del Rosario


DEMCS-ABH001-434

Bogotá, junio 21 de 2022

Doctora

Mónica Bejarano, MD, MSc, MACC.

Editor

Revista Colombiana de Cirugía

revista.cirugia@ascolcirugia.org

Bogotá

Apreciada doctora Mónica:

En relación con el artículo “¿Se deben confiar actividades profesionales en cirugía mínimamente invasiva al médico general? Una propuesta basada en el aprendizaje experiencial” de los Drs. Neil Valentín Vega-Peña y Luis Carlos Domínguez-Torres, publicado en el número 37 de la Revista, páginas 364-76, me gustaría hacer algunos comentarios a través de esta carta al editor:

La educación médica en Colombia adolece de la dimensión de pertinenciai, muy importante para asegurar la calidad de la educación superior.ii La pertinencia está relacionada con la adecuación de la educación y de la investigación a las necesidades y demandas de la sociedad, es decir: la coherencia entre lo que la sociedad necesita y espera de las Instituciones de Educación Superior (IES), y lo que estas finalmente hacen.

Estamos completamente de acuerdo con Frenk y cols.iii en el sentido de que la tercera ola de reformas a la educación médica, en la cual estamos inmersos, debe estar basada en suplir las necesidades del sistema de salud donde los profesionales van a ejercer, de forma tal que sus desempeños favorezcan al mismo, y en el cual los profesionales de la salud, en este caso los médicos, sean agentes de cambio capaces de transformar el sistema de salud para el cual ejercen, en el mejor interés de los pacientes.

ASCOFAME en 2017, aprobó ese viraje en los programas de educación médica del país, por consenso,iv y algunos programas, como el que me honro en dirigir, hemos introducidos esos cambios desde antes.v

En ese orden de ideas, encuentro disonante el artículo de los Drs. Vega y Domínguez y en contravía de lo que desde la academia estamos haciendo. Colombia requiere médicos generales con capacidades resolutivas acordes con las necesidades sociales, y capaces de implementar la política y el modelo integral de atención en salud diseñado para suplirlas.

La atención primaria renovada surge como una de estas, sino la más importante. No veo, entonces, la actividad quirúrgica asistencial, ni la adquisición de competencias -que son ciertamente habilidades para el trabajo- como esenciales en un currículo de formación de médicos generales, independiente de aceptar qué, seguramente, se requiera de recurso humano en los equipos quirúrgicos cuya deficiencia no puede ser suplida con médicos generales en formación para otras finalidades socialmente indispensables.

Como el artículo plantea una pregunta, me atrevo desde mi posición académica responderla en el sentido de que no se debe. No encuentro el beneficio para las necesidades de la sociedad, que un medico general tenga competencias en cirugía mínimamente invasiva.

Cordial saludo,

Soporte bibliográfico

i Castro Aguilar, O. (2016). Análisis de la dimensión de pertinencia en la educación médica colombiana. Enlace educativo y formativo en salud pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57136 Consultado (16/06/22) [ Links ]

ii UNESCO (2009). II Conferencia Mundial de Educación Superior (IICMES). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa Consultado (16/6/22) [ Links ]

iii Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet London, England. 2010; 376(9756), 1923-1958. DOI:10.1016/S01406 736(10)61854-5 . Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. London, England. 376(9756), 1923-1958. DOI:10.1016/S0140 6736(10)61854-5 [ Links ]

iV ASCOFAME (2017). Consenso de Montería sobre Educación Médica. Disponible en: https://ascofame.org.co/web/consenso_monteria/#1509566110678-c74119ac-432a Consultado (16/6/22) [ Links ]

V Quintero GA. (Ed.). (2012). Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje (1st ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bb92Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons